07.05.2013 Views

reflexión crítica del bicentenario - Confiar

reflexión crítica del bicentenario - Confiar

reflexión crítica del bicentenario - Confiar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

otra noción de ciudadanía que es muy extraña, porque parece dar cuenta de<br />

ciudadanos lobotómicos, y la lobotomía ciudadana es un ejercicio de una<br />

perfección notable en América Latina, y hay cirujanos de la política, que son<br />

capaces de cortarte el lóbulo frontal sonriendo y hacerte acrítico. Bueno, nos<br />

entregan una idea romana de la lealtad que, por supuesto, los romanos, como eran<br />

también un pueblo bastante astuto (me refiero al senado romano después de<br />

Cesar), eran ciudadanos capaces de ser disciplinados, pero al mismo tiempo se<br />

divertían inmensamente en el circo: o sea, lealtad y circo; no es pan y circo, nunca<br />

lo fue, porque a veces no hay ni pan; a veces simplemente hay lealtad y circo.<br />

Entonces yo digo, bueno, nos estamos moviendo en la tradición, en los formatos, en<br />

la astucia de la construcción de la ciudad griega y de la ciudad romana.<br />

Y como si esto fuera poco, nos llegó el espíritu de la aceptación española, el espíritu<br />

de la resignación. La fiesta española ya no se hace en el teatro griego, ni se hace en<br />

el ejercicio de la ciudadanía romana y mucho menos en el circo; la lealtad política<br />

española se demuestra en la iglesia. Entonces tenemos de las tres cosas: tenemos la<br />

dramaturgia griega, el mo<strong>del</strong>o romano y el incienso español. Particularmente en<br />

este último caso, esa noción según la cual el creyente es el leal y por tanto es el<br />

ciudadano, de tal modo que el que va a misa se encuadra en la estructuración <strong>del</strong><br />

buen Estado, siendo así una persona confiable y cooptable para las estructuras <strong>del</strong><br />

poder, según todo esto que llamamos América Latina.<br />

América Latina no es sólo resultado de un poder político manifiesto, sino también<br />

de una forma de entender la religión católica que se puso en crisis en la década <strong>del</strong><br />

sesenta en esta región y particularmente en Colombia. Es decir, de una forma de<br />

entender la religión, que es la religión <strong>del</strong> sometimiento y <strong>del</strong> disciplinamiento. Y<br />

eso pesa. Que levante la mano en esta sala aquel que nunca se ha sentido culpable.<br />

Estamos todos directos para el diván <strong>del</strong> psicoanálisis: todos sentimos culpa, culpa<br />

por luchar por libertades, culpa por reclamar. En últimas, tenemos la culpa clavada<br />

como el estandarte totémico más interesante de lo que dejó España en América<br />

Latina.<br />

Insisto que todo lo dicho da para mucho más. Pero es el momento de discernir dos<br />

mo<strong>del</strong>os de construir Estado: está el mo<strong>del</strong>o europeo, que demora de cuatrocientos<br />

a quinientos años en construirse, que se hace de abajo hacia arriba y que implica<br />

que las comunidades van aportando a la construcción de una cosa muy extraña, de<br />

la cual no tienen idea al principio cuando lo hacen, sino cuando lo terminan, y que<br />

va generando un cierto tipo de derechos que derivan en la carta de Juan en<br />

Inglaterra, en la revolución de los Ironsides británicos o en esa extraña forma de<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!