07.05.2013 Views

reflexión crítica del bicentenario - Confiar

reflexión crítica del bicentenario - Confiar

reflexión crítica del bicentenario - Confiar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

para nada la forma en que nos aproximemos, ordenemos los datos y saquemos<br />

algunas conclusiones, así sean provisionales, de qué se trata esto <strong>del</strong> segundo<br />

centenario. Hace poco celebramos los quinientos años, entonces por lo menos<br />

tenemos una confusión de cumpleaños entre quinientos años, doscientos años o<br />

cuarenta mil años –me diría alguien en México–. Y entre todos estos cumpleaños<br />

posibles y todas las tramas de historias que allí discurren, nosotros con cierta<br />

turbación vamos armando un relato, un relato que de muy distintas maneras apela<br />

a un sentido no logrado, pero siempre deseado de aquello que llamamos (que es un<br />

nombre que tampoco nos pusimos nosotros, al igual que los cumpleaños) América<br />

Latina.<br />

Mi aproximación al tema que voy tratar ahora procurará ordenar algunos procesos<br />

y sacar algunas conclusiones provisionales y, luego, en el cruce de las reflexiones<br />

que tengamos los panelistas y a lo largo <strong>del</strong> conversatorio, podremos proponer<br />

algunas otras miradas sobre el tema que hoy nos ocupa.<br />

Creo que es bastante sorprendente, cuando se mira la historia larga de lo que va a<br />

conocerse como el desarrollo <strong>del</strong> capitalismo a escala mundial, que nosotros<br />

seamos resultado ambiguo y tremendamente contradictorio de un sueño, de unos<br />

programas, de unos planes que se fraguaban entre Venecia, Madrid, París y<br />

Londres a propósito <strong>del</strong> porte que tenía el mundo; que seamos resultado de las<br />

turbaciones de unos cartógrafos que ponían en la lontananza, al horizonte,<br />

dragones y monstruos, más allá de las fronteras de ultramar; que seamos resultado<br />

<strong>del</strong> apetito de banqueros de Ámsterdam y Rotterdam; que seamos resultado de<br />

aventureros que lucharon en las guerras de liberación de España contra el mundo<br />

islámico, y que seamos resultado inconcluso, al mismo tiempo, de pueblos<br />

prehispánicos (aunque no debiera denominárselos de esa manera), pueblos que<br />

construyeron civilizaciones enormemente complejas desde Tierra <strong>del</strong> Fuego hasta<br />

la zona central de lo que hoy día conocemos como Norte América. Es decir, que<br />

seamos un resultado tan asombrosamente extraño de múltiples civilizaciones, de<br />

infinitas manos y de varios proyectos, casi todos ellos fallidos, incluido el proyecto<br />

de la conquista. Que seamos resultado de lo infructuoso dentro de lo dinámico y<br />

que seamos resultado con futuro dentro de la aparente derrota.<br />

Esas ambigüedades que quedan expresadas, más que en los ensayos de ciencias<br />

sociales de América Latina, en nuestra literatura, en nuestra poética, en nuestra<br />

visión de esta territorialidad tanto social como geográfica que denominamos<br />

nuestro espacio y que de manera bastante lúdica y notablemente rigurosa llevó a<br />

Neruda a hacer el mejor libro de geografía que por lo menos yo conozco, que es el<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!