07.05.2013 Views

PDF Número - Revista Española Endocrinología Pediátrica

PDF Número - Revista Española Endocrinología Pediátrica

PDF Número - Revista Española Endocrinología Pediátrica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fresno, J. Guerrero Fernández , R. González Sánchez,<br />

I. Gónzalez Casado<br />

Hospital La Paz. Madrid<br />

Introducción:<br />

El hipotiroidismo central está causado por un déficit<br />

de TSH y/o TRH, siendo las causas congénitas y<br />

los tumores las más frecuentes en pediatría. Históricamente<br />

se decía que la dosis de levotiroxina requerida<br />

era menor que en el primario. Por ello compararemos<br />

las dosis de levotiroxina utilizadas con<br />

las dosis teóricas establecidas por la SEEP para el<br />

hipotiroidismo primario, al inicio, a los 12 y a los 24<br />

meses del tratamiento, y su relación con el nivel de<br />

T4 libre.<br />

Material y métodos:<br />

Se revisan los 15 pacientes con hipotiroidismo central<br />

seguidos en nuestro servicio desde 1992 hasta<br />

el 2011.<br />

Resultados:<br />

Presentaban déficits hormonales múltiples siendo 9<br />

casos de etiología congénita y 6 casos adquiridos.<br />

Tres fueron diagnosticados en período neonatal y<br />

doce a una edad media de 6.7 años, sin diferencia<br />

entre sexos. La dosis inicial de levotiroxina, ajustada<br />

por peso y edad, coincidía con la teórica en 5<br />

pacientes, y en los otros 10 era un 43 % inferior.<br />

Control a los 12 meses: niveles de T4L por debajo<br />

del rango normal en 5 pacientes, en la mitad inferior<br />

del rango normal en 4 pacientes, y en la mitad<br />

superior del rango en 6 pacientes. Las dosis en todos<br />

los pacientes de los dos primeros grupos eran<br />

inferiores a las teóricas (42 % de media), mientras<br />

que 4 de los 6 pacientes del tercero tomaban dosis<br />

adecuadas y sólo 2 pacientes dosis menores. Control<br />

a los 24 meses: los únicos pacientes con T4L en<br />

la mitad superior del rango eran aquellos dos con<br />

dosis de levotiroxina adecuadas; los 7 con T4L en<br />

mitad inferior tomaban dosis un 29 % inferiores, y<br />

los 5 con T4L baja, dosis un 43 % inferiores.<br />

Conclusiones:<br />

Según estos resultados, la dosis necesaria para<br />

mantener una T4L en niveles óptimos es similar a<br />

las establecidas para el hipotiroidismo primario. La<br />

ausencia de un parámetro de monitorización como<br />

la TSH, pone a estos pacientes en riesgo de infratratamiento.<br />

Deberíamos comenzar con dosis adecuadas,<br />

acordes a las teóricas para la edad, e individualizar<br />

posteriormente según la sintomatología y<br />

los niveles de T4L y T3.<br />

P1d2d3-111<br />

HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO PERMANENTE<br />

VERSUS TRANSITORIO: FACTORES DE RIESGO<br />

Y EVOLUCIÓN<br />

XXXIV Congreso de la Sociedad <strong>Española</strong> de <strong>Endocrinología</strong> <strong>Pediátrica</strong><br />

V. Rosel Moyano, G. Herraiz Gastesi, M. Arqued Navaz,<br />

P. Samper Villagrasa, J.M. Garagorri Otero, G.<br />

Bueno Lozano<br />

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza<br />

Introducción:<br />

El hipotiroidismo congénito es una patología ampliamente<br />

estudiada, sin embargo, actualmente hay<br />

pocos trabajos que comparen las características<br />

del hipotiroidismo congénito transitorio y permanente,<br />

lo que dificulta la posibilidad de determinar<br />

el diagnóstico definitivo de forma precoz ante la ausencia<br />

de anomalías tiroideas estructurales. La definición<br />

de hipotiroidismo transitorio es variable en<br />

la literatura médica y muchos estudios publicados<br />

no especifican los criterios utilizados para definir<br />

los casos de hipotiroidismo transitorio.<br />

Métodos:<br />

Estudio epidemiológico analítico longitudinal de<br />

cohortes retrospectiva. Se estudiaron 31 pacientes<br />

diagnosticados tras detección en el cribado neonatal<br />

de niveles de TSH mayores del percentil 95 (10<br />

µU/ml) y confirmadas en una segunda prueba en<br />

un hospital de terciario desde el año 2001 al 2010.<br />

Se establecieron grupos en función del diagnóstico<br />

considerando hipotiroidismo permanente a pacientes<br />

con anomalías tiroideas estructurales o con necesidad<br />

de tratamiento hormonal superados los 3<br />

años de edad (15 pacientes) e hipotiroidismo transitorio<br />

cuando puede retirarse el tratamiento antes<br />

de los 3 años de edad, (13 pacientes), excluyendo<br />

a los pacientes menores de 3 años sin anomalías<br />

tiroideas (3 pacientes).<br />

Resultados:<br />

La incidencia de hipotiroidismo congénito global,<br />

permanente y transitorio fue elevada: 1:844, 1:1225<br />

y 1:1320 nacidos vivos, respectivamente. Encontramos<br />

una predisposición de la etnia gitana para<br />

padecer hipotiroidismo permanente en detrimento<br />

de transitorio y que la demostración de ausencia<br />

de núcleos de osificación es significativamente más<br />

frecuente en pacientes con hipotiroidismo permanente.<br />

Los pacientes con hipotiroidismo permanente<br />

presentan menor peso y longitud al nacimiento<br />

con respecto al grupo de transitorios. Estas diferencias<br />

no se confirman al año y tres años de vida,<br />

pese a que la dosis de levotiroxina es significativamente<br />

mayor en el grupo de permanentes a lo largo<br />

de todo el seguimiento.<br />

Comentarios finales:<br />

Serían recomendables estudios multicéntricos que<br />

aúnen un número suficientes de enfermos para la<br />

obtención de datos clarificadores. Es necesario<br />

comenzar a distinguir entre las dos entidades de<br />

forma que puedan definirse claramente las peculia-<br />

189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!