08.05.2013 Views

Gustavo Bueno, Etnología y utopía - Fundación Gustavo Bueno

Gustavo Bueno, Etnología y utopía - Fundación Gustavo Bueno

Gustavo Bueno, Etnología y utopía - Fundación Gustavo Bueno

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

30 GUSTAVO BUENO<br />

proceso de identificación con lo extraño que tiene como<br />

efecto —y como causa: es un proceso de realimentación—<br />

el "extrañamiento" —la alienación— de las formas más características<br />

de la "sociedad civilizada". La "dialéctica de<br />

la apariencia" es, antes que nada, un proceso de inversión<br />

del extrañamiento en virtud de la cual la extrañeza originaria<br />

ante los pueblos bárbaros, que constituyó en el principio<br />

la mirada etnológica, se torna en extrañeza ante la<br />

propia civilización, la que inventó —si creemos a Foucault—el<br />

concepto de "Hombre". La <strong>Etnología</strong> aprende<br />

así a mirar a los hombres como salvajes (la célebre fórmula<br />

de Lévi-Strauss: "mirar a los hombres como hormigas",<br />

es de todo punto errónea, cuando se aplica a la <strong>Etnología</strong>;<br />

cuando "miramos a los hombres como hormigas" alcanzamos<br />

el nivel de la sociología animal, o de la Etología<br />

general, que son ciencias naturales y no culturales), y<br />

puede afirmarse que la propensión de ver a los salvajes<br />

como hombres, la "Antropología", está movida por la<br />

propensión de ver a los "hombres" como salvajes. La<br />

"identificación" con las culturas "exóticas" es algo más<br />

que un proceso psicológico de "asimilación intelectual",<br />

de "empatia", como sugiere Nadel (op. cit., pág. 17). Implica<br />

un mecanismo de desolidarización con nuestra propia<br />

cultura, la crítica radical a la cultura que nos envuelve.<br />

Una de las formas más frecuentes de cristalizar la "ilusión<br />

etnológica", cuando se opera con el concepto de "cultura"<br />

como concepto clase en cuya extensión se cuentan las 620<br />

"culturas" niveladas, es la construcción de la tesis según<br />

la cual el etnólogo puede y debe desprenderse de la<br />

adhesión a la propia cultura para elevarse al éter purísimo<br />

en el cual todas las culturas pueden ser "neutralmente" y<br />

"fríamente" analizadas. Pero la "frialdad" de ese afecto no<br />

es otra cosa sino el "calor" de un odio.<br />

<strong>Gustavo</strong> <strong>Bueno</strong>, <strong>Etnología</strong> y <strong>utopía</strong>, Azanca, Valencia 1971; Júcar, Madrid 1987

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!