08.05.2013 Views

Gustavo Bueno, Etnología y utopía - Fundación Gustavo Bueno

Gustavo Bueno, Etnología y utopía - Fundación Gustavo Bueno

Gustavo Bueno, Etnología y utopía - Fundación Gustavo Bueno

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40 GUSTAVO BUENO<br />

simétrica a partir de relaciones asimétricas, da como resultado<br />

un concepto más abstracto y "genérico", y, en consecuencia,<br />

empobrecido, cuando no contiene la indicación<br />

de la recuperación operativa de las relaciones asimétricas<br />

originarias: a partir de las relaciones asimétricas "marido"<br />

o "esposa", construimos la relación simétrica de "cónyuge",<br />

más "genérica". En el concepto de "cónyuge" la<br />

misma relación hay entre el marido y la mujer (o mujeres)<br />

que entre la mujer y el marido (o maridos). En el<br />

concepto de "cultura", la misma relación media entre los<br />

dogon y los franceses que entre los franceses y los dogon.<br />

Esta simetría —esta nivelación de las relaciones recíprocas,<br />

necesaria para la construcción de un concepto porfiriano—<br />

constituye la forma misma de la sabiduría "humanística"<br />

dada en pensamientos como el siguiente: "El alma<br />

de los dogon es tan misteriosa —o tan incomprensible—<br />

para los franceses como el alma de los franceses pueda<br />

serlo para un dogon; incluso lo es más". Yo aquí no digo<br />

que ello no sea así. Argumento sólo en función del marco<br />

en el que se mueve la propia conducta etnológica, en<br />

cuanto conducta científica. Entonces creo que debe decirse<br />

que la asimetría entre las culturas es esencial. El<br />

dogon no puede comprender mientras no estudie Física<br />

el mecanismo de un helicóptero que sobrevuela su poblado<br />

; pero el etnólogo que viaja acaso en el helicóptero,<br />

se prepara para entender los mecanismos de cualquier<br />

artefacto dogon y, en el momento en que no lo consiga,<br />

fracasa como etnólogo: la extrañeza ante los objetos de<br />

otra cultura, disminuye a medida que el conocimiento<br />

progresa, observa Nadel (op. cit., pág. 5). Y la comprensión<br />

por el etnólogo de los pueblos primitivos, no supone<br />

la "identificación simétrica" con ellos. Si Malinowsky se<br />

hubiera identificado con los trobriandcscs de esta manera.<br />

<strong>Gustavo</strong> <strong>Bueno</strong>, <strong>Etnología</strong> y <strong>utopía</strong>, Azanca, Valencia 1971; Júcar, Madrid 1987

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!