08.05.2013 Views

Pensamientos indígenas en nuestra América - Educabolivia

Pensamientos indígenas en nuestra América - Educabolivia

Pensamientos indígenas en nuestra América - Educabolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos</strong> <strong>indíg<strong>en</strong>as</strong> <strong>en</strong> <strong>nuestra</strong> <strong>América</strong><br />

precisam<strong>en</strong>te un carácter inacabado e inher<strong>en</strong>te a los Estados-nación<br />

modernos. Nuestra <strong>América</strong> repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tonces una de las mejores<br />

expresiones de lo indíg<strong>en</strong>a, pues <strong>en</strong> ella exist<strong>en</strong> poblaciones que se debat<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tre lo nativo y lo exóg<strong>en</strong>o. En este s<strong>en</strong>tido, si hoy pret<strong>en</strong>demos<br />

compr<strong>en</strong>der el surgimi<strong>en</strong>to y desarrollo de las ci<strong>en</strong>cias sociales, es<br />

pertin<strong>en</strong>te retomar también este debate y compr<strong>en</strong>derlo desde ángulos<br />

nuevos y quizás más heterodoxos, tal como se inicio su discusión a fines<br />

del siglo XIX.<br />

En este contexto, las ci<strong>en</strong>cias sociales latinoamericanas que<br />

emergieron principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la primera mitad del siglo XX fueron<br />

<strong>en</strong>volviéndose <strong>en</strong> estas discusiones, como no podía esperarse m<strong>en</strong>os.<br />

No había pues una “división del trabajo” tan estricta <strong>en</strong>tre las disciplinas,<br />

y las difer<strong>en</strong>tes opiniones podían partir desde filósofos, poetas,<br />

abogados e historiadores. En este s<strong>en</strong>tido, si pret<strong>en</strong>demos mant<strong>en</strong>er las<br />

ci<strong>en</strong>cias sociales d<strong>en</strong>tro de los carriles de las humanidades, t<strong>en</strong>drían<br />

que retomarse algunos elem<strong>en</strong>tos de esta discusión. Particularm<strong>en</strong>te,<br />

las discusiones ocurridas a fines del siglo XIX y comi<strong>en</strong>zos del XX estuvieron<br />

teñidas de política, literatura y filosofía. No obstante, estos<br />

modos de reflexión fueron perdiéndose cuando las especialidades nos<br />

disciplinaron y se dividieron los compartim<strong>en</strong>tos hasta pres<strong>en</strong>tarnos un<br />

mapa que a fines del siglo XX nos ofrece super-especializaciones que a<br />

veces no permit<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der lo que sucede hoy.<br />

Efectivam<strong>en</strong>te, hoy este debate sobre lo indíg<strong>en</strong>a se pres<strong>en</strong>ta de<br />

una manera algo más compleja, pues los <strong>indíg<strong>en</strong>as</strong> han resurgido con<br />

voz propia y ya no necesitan de repres<strong>en</strong>tantes o voceros externos a<br />

su sociedad. Son ellos mismos los que hablan ante la sociedad y el Estado,<br />

y tratan de difer<strong>en</strong>ciarse de los indig<strong>en</strong>istas paternalistas. Estos<br />

<strong>indíg<strong>en</strong>as</strong> organizados asum<strong>en</strong> un discurso y una ideología que según<br />

algunos autores podría definirse como indianismo (Bonfil, 1981a; Favre,<br />

1998). No obstante, este debate se pres<strong>en</strong>ta con varias similitudes a<br />

la época indig<strong>en</strong>ista, si<strong>en</strong>do una de las más importantes el compon<strong>en</strong>te<br />

político. En este s<strong>en</strong>tido, por un lado quisiera plantear la recuperación<br />

de un contexto de debate inicial o primig<strong>en</strong>io de la cuestión indíg<strong>en</strong>a<br />

formulada por un grupo de p<strong>en</strong>sadores que d<strong>en</strong>ominaré indig<strong>en</strong>istas<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, qui<strong>en</strong>es se expresaron a fines del siglo XIX y comi<strong>en</strong>zos<br />

del XX, y por otro, asociarlos con las discusiones contemporáneas manifestadas<br />

por líderes <strong>indíg<strong>en</strong>as</strong> que hoy se han convertido <strong>en</strong> grandes<br />

figuras públicas.<br />

Para iniciar <strong>nuestra</strong> pres<strong>en</strong>tación es necesario marcar algunas<br />

distinciones que nos ayud<strong>en</strong> a compr<strong>en</strong>der este panorama, señalando<br />

que estos p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos sobre los indios han t<strong>en</strong>ido una peripecia muy<br />

singular, trazando su itinerario de manera cambiante. Así, <strong>en</strong> el siglo<br />

XIX los p<strong>en</strong>sadores sobre lo indíg<strong>en</strong>a asumieron la autodefinición de<br />

indianismo, pero luego a inicios del XX fueron más conocidos como<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!