08.05.2013 Views

Pensamientos indígenas en nuestra América - Educabolivia

Pensamientos indígenas en nuestra América - Educabolivia

Pensamientos indígenas en nuestra América - Educabolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos</strong> <strong>indíg<strong>en</strong>as</strong> <strong>en</strong> <strong>nuestra</strong> <strong>América</strong><br />

do observar una brumosa red ideológica que ha sido d<strong>en</strong>ominada indianismo,<br />

pan-indianismo o simplem<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to político indio.<br />

Aunque no existe cons<strong>en</strong>so sobre una definición de la ideología indianista,<br />

algunos de sus estudiosos han descripto y mostrado ciertas clasificaciones<br />

que nos permit<strong>en</strong> distinguir sus variantes, así como delinear<br />

algunas nociones sobre este tema. Esta ideología indianista surge, <strong>en</strong>tre<br />

otros aspectos, contra el indig<strong>en</strong>ismo que hemos pres<strong>en</strong>tado anteriorm<strong>en</strong>te,<br />

pues sus cultores se caracterizan por construir un discurso <strong>en</strong><br />

oposición a una tradición que, según sus def<strong>en</strong>sores, no permitía la<br />

emerg<strong>en</strong>cia de un sujeto político que hablase por sí mismo: los indios.<br />

En algunos espacios es bastante conocido el argum<strong>en</strong>to crítico<br />

de <strong>indíg<strong>en</strong>as</strong> y antropólogos señala que el indig<strong>en</strong>ismo es (y fue) un discurso<br />

de los sectores dominantes (blancos, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te) que negaron<br />

a los indios la posibilidad de expresarse por sí mismos. Por otro lado,<br />

los pocos def<strong>en</strong>sores del indig<strong>en</strong>ismo que aún quedaban seguían sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

–<strong>en</strong> el mejor de los casos– que su objetivo siempre había sido<br />

def<strong>en</strong>der y reivindicar a los grupos <strong>indíg<strong>en</strong>as</strong> (Aguirre Beltrán, 1993;<br />

Gomes, 1988). Fr<strong>en</strong>te a esta discusión política e ideológica, y para permitir<br />

la subsist<strong>en</strong>cia de los pueblos <strong>indíg<strong>en</strong>as</strong>, el indianismo (de los<br />

indios) habría surgido como un discurso de los propios <strong>indíg<strong>en</strong>as</strong> para<br />

su propia liberación. En realidad, el indianismo practicado por los líderes<br />

<strong>indíg<strong>en</strong>as</strong> contemporáneos es un discurso que int<strong>en</strong>ta desahecrse<br />

de cualquier par<strong>en</strong>tesco con otros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y ha int<strong>en</strong>tado crecer<br />

precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta era de la difer<strong>en</strong>cia.<br />

Varios antropólogos <strong>en</strong> estos últimos cuar<strong>en</strong>ta años han ido<br />

alineándose con estas críticas al indig<strong>en</strong>ismo, afirmando que fue una<br />

política g<strong>en</strong>ocida que trató de desaparecer a los pueblos indios. Este<br />

discurso, por otro lado, fue posible también gracias a que los propios<br />

<strong>indíg<strong>en</strong>as</strong> fueron incluyéndose, con gran <strong>en</strong>tusiasmo, <strong>en</strong> el conting<strong>en</strong>te<br />

de los nuevos movimi<strong>en</strong>tos sociales que se apoyan <strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>cia. Entonces,<br />

un bu<strong>en</strong> número de intelectuales progresistas y ci<strong>en</strong>tíficos sociales<br />

de alguna manera ha apoyado al indianismo, porque se considera<br />

que es una alternativa adecuada y políticam<strong>en</strong>te correcta. No obstante,<br />

al aceptar esta def<strong>en</strong>sa irrestricta de la causa indíg<strong>en</strong>a, fuimos reacios a<br />

rep<strong>en</strong>sar que, además de las fronteras g<strong>en</strong>eracionales o evolutivas <strong>en</strong>tre<br />

uno y otro p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, también pudiera haber ciertas transposiciones<br />

de conceptos o nociones respecto de las definiciones de la cuestión indíg<strong>en</strong>a.<br />

Poco hemos p<strong>en</strong>sado <strong>en</strong> la posibilidad de la exist<strong>en</strong>cia de lazos de<br />

par<strong>en</strong>tesco más sost<strong>en</strong>idos <strong>en</strong>tre el indig<strong>en</strong>ismo y el indianismo, pues<br />

sólo se registraron las supuestas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre ellos. Sin embargo,<br />

no debemos concluir de allí que no existan efectivam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre uno y otro discurso. Estas exist<strong>en</strong>, por supuesto.<br />

Con respecto a esta temática, es posible hallar propuestas teóricas<br />

así como análisis bastante desarrollados, ya que <strong>en</strong> cada país exis-<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!