08.05.2013 Views

Pensamientos indígenas en nuestra América - Educabolivia

Pensamientos indígenas en nuestra América - Educabolivia

Pensamientos indígenas en nuestra América - Educabolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos</strong> <strong>indíg<strong>en</strong>as</strong> <strong>en</strong> <strong>nuestra</strong> <strong>América</strong><br />

Roel como textos fundadores y teóricos (“Los ideólogos”), para <strong>en</strong>seguida<br />

recoger los docum<strong>en</strong>tos de varios otros líderes <strong>indíg<strong>en</strong>as</strong>. Entonces,<br />

los indianistas peruanos y bolivianos pued<strong>en</strong> ser considerados básicam<strong>en</strong>te<br />

como los marcos teóricos, doctrinarios (incluso filosóficos) del<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to indio de Latinoamérica contemporánea.<br />

Ahora veamos hasta dónde puede ser posible una distinción del<br />

indig<strong>en</strong>ismo con respecto al pasado o, <strong>en</strong> su defecto, un acercami<strong>en</strong>to.<br />

Se trata pues de rastrear las raíces de algunos <strong>en</strong>unciados que pued<strong>en</strong><br />

estar pres<strong>en</strong>tes hoy.<br />

LAS RAÍCES: ¿UN INDIGENISMO INDIANISTA?<br />

Con la fórmula “indig<strong>en</strong>ismo hasta 1960 e indianismo desde 1970” parec<strong>en</strong><br />

existir dos aguas divisorias irreconciliables, una división formal<br />

como <strong>en</strong>tre el agua y el aceite; y con este esquema tal vez estemos cometi<strong>en</strong>do<br />

injusticias, no sólo políticas sino también analíticas, y clasificaciones<br />

erróneas. Por otro lado, quizás sea adecuado observar las<br />

incrustaciones y las mutuas cim<strong>en</strong>taciones que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er ambas<br />

ideologías. En este s<strong>en</strong>tido, a partir de algunos autores harto conocidos<br />

<strong>en</strong> Perú –pero tal vez desconocidos <strong>en</strong> otros países–, trataremos de<br />

observar algunos elem<strong>en</strong>tos que el “indig<strong>en</strong>ismo” (peruano principalm<strong>en</strong>te)<br />

ha permeado <strong>en</strong> el discurso indianista. Efectivam<strong>en</strong>te, las ideas<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de qui<strong>en</strong>es las <strong>en</strong>unci<strong>en</strong>; sin embargo, también es adecuado<br />

ver <strong>en</strong> dónde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran y por dónde se desvían.<br />

LUIS E. VALCÁRCEL, INDIANISTA<br />

Luis E. Valcárcel fue uno de los indig<strong>en</strong>istas más importantes de Perú.<br />

En sus inicios, como estudiante y profesor <strong>en</strong> la Universidad San Antonio<br />

Abad del Cuzco, fue un activo militante de la causa indíg<strong>en</strong>a y la Reforma<br />

Universitaria. El período que permaneció <strong>en</strong> Cusco podemos ubicarlo<br />

como parte de su actividad indig<strong>en</strong>ista; podríamos decir que fue su<br />

período como indig<strong>en</strong>ista indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te o miembro de la sociedad civil,<br />

según lo que hemos desarrollado <strong>en</strong> la primera parte de este texto. En<br />

los años sigui<strong>en</strong>tes, sobre todo cuando se traslada a Lima y su actividad<br />

se inscribe <strong>en</strong> las políticas gubernam<strong>en</strong>tales, se observa una especie de<br />

distanciami<strong>en</strong>to de sus ideas y prácticas iniciales –particularm<strong>en</strong>te de su<br />

radicalismo de juv<strong>en</strong>tud– y una integración a un indig<strong>en</strong>ismo estatal o<br />

de gobierno 24 . Dejemos por el mom<strong>en</strong>to la temática de la historia del indig<strong>en</strong>ismo<br />

de Valcárcel, y acerquémonos a algunas de sus afirmaciones<br />

24 Estos cambios <strong>en</strong> Valcárcel se pued<strong>en</strong> observar comparando su Tempestad <strong>en</strong> los Andes (1970)<br />

y el Prólogo al libro de Uriel García, El Nuevo Indio (García, 1973); a este respecto, ver también<br />

los com<strong>en</strong>tarios de Manuel Marzal (1989: 463-476) y Carlos Iván Degregori (1978: 235).<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!