08.05.2013 Views

Pensamientos indígenas en nuestra América - Educabolivia

Pensamientos indígenas en nuestra América - Educabolivia

Pensamientos indígenas en nuestra América - Educabolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos</strong> <strong>indíg<strong>en</strong>as</strong> <strong>en</strong> <strong>nuestra</strong> <strong>América</strong><br />

un compon<strong>en</strong>te importante, es pertin<strong>en</strong>te indagar estos ángulos para<br />

compr<strong>en</strong>der la política de la nación. Tal vez explorar la actuación de<br />

ciertos personajes clave que tuvieron un protagonismo <strong>en</strong> la def<strong>en</strong>sa de<br />

los <strong>indíg<strong>en</strong>as</strong> nos pueda ayudar a recorrer caminos difer<strong>en</strong>tes. Y esto<br />

puede realizarse a partir de conceptos como el de intelectual orgánico y<br />

sociedad civil. Se trata pues de preguntarse: ¿los p<strong>en</strong>sadores indig<strong>en</strong>istas<br />

deberían ser considerados los intelectuales orgánicos de los indios?<br />

¿Y cuál fue el rol del movimi<strong>en</strong>to indig<strong>en</strong>ista <strong>en</strong> la construcción de la<br />

sociedad civil?<br />

Es importante insistir <strong>en</strong> que se trata de una reflexión descuidada<br />

<strong>en</strong> varios análisis del indig<strong>en</strong>ismo, pues g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se ha dado<br />

mayor at<strong>en</strong>ción a la acción del Estado fr<strong>en</strong>te a los <strong>indíg<strong>en</strong>as</strong>, mi<strong>en</strong>tras<br />

que las actividades indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de hombres y mujeres fr<strong>en</strong>te a los<br />

mismos han sido poco analizadas, y cuando se lo ha hecho, estas fueron<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te consideradas complem<strong>en</strong>tarias a las del Estado. Si bi<strong>en</strong><br />

es cierto que la acción del Estado es casi apabullante fr<strong>en</strong>te a las opacadas<br />

y casi marginales expresiones de los indig<strong>en</strong>istas sin compromiso<br />

con el Estado, habría que observar con mayor at<strong>en</strong>ción si un punto de<br />

vista <strong>en</strong>focado <strong>en</strong> estos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes podría ayudarnos a compr<strong>en</strong>der<br />

mejor la historia del indig<strong>en</strong>ismo.<br />

Antes de <strong>en</strong>trar a observar la actuación de las m<strong>en</strong>cionadas activistas,<br />

es importante aclarar que de acuerdo a la época, a este grupo de<br />

amigos del indio que trabajaban de manera indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te corresponde<br />

la autodefinición de indianistas: Leolinda Daltro llamaba “meu indianismo”<br />

a sus acciones fr<strong>en</strong>te a los <strong>indíg<strong>en</strong>as</strong> brasileños; <strong>en</strong> Perú Pedro<br />

Zul<strong>en</strong> hablaba <strong>en</strong> 1915 de “red<strong>en</strong>ción indiana”. Esto nos indica que se<br />

trata de un período donde la d<strong>en</strong>ominación indig<strong>en</strong>ismo todavía estaba<br />

aus<strong>en</strong>te. Sin embargo, para difer<strong>en</strong>ciarlos del indianismo contemporáneo,<br />

es decir, de las políticas actuales que realizan los mismos indios,<br />

agruparemos a los indianistas de inicios del siglo XX como proto-indig<strong>en</strong>istas,<br />

y simplificado el término, como indig<strong>en</strong>istas.<br />

LEOLINDA DALTRO O LA ACCIÓN SIN PALABRAS<br />

De la brasileña Leolinda de Figueiredo Daltro se conoc<strong>en</strong> mucho más<br />

sus acciones como feminista que su militancia como indig<strong>en</strong>ista “leiga”<br />

(o laica, como gustaba definirse a ella misma). Sin embargo, el interés<br />

mostrado por algunos antropólogos brasileños <strong>en</strong> los últimos años nos<br />

permite saber un poco más sobre esta figura simbólica de la acción civil<br />

brasileña. Los trabajos de Mariza Corrêa (1989) y José Mauro Gagliardi<br />

(1989) han ofrecido algunas semblanzas sobre ella. De todas formas es<br />

bu<strong>en</strong>o señalar que, a pesar de estos trabajos importantes, sigu<strong>en</strong> abiertas<br />

aún algunas incógnitas sobre la vida de esta mujer. Por ejemplo,<br />

no se sabe exactam<strong>en</strong>te cuándo nació. Corrêa (1989: 45) nos recuerda<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!