08.05.2013 Views

Pensamientos indígenas en nuestra América - Educabolivia

Pensamientos indígenas en nuestra América - Educabolivia

Pensamientos indígenas en nuestra América - Educabolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos</strong> <strong>indíg<strong>en</strong>as</strong> <strong>en</strong> <strong>nuestra</strong> <strong>América</strong><br />

En sus Ensayos sobre Indig<strong>en</strong>ismo, Juan Comas (1953) ha recogido<br />

información de la actuación de un movimi<strong>en</strong>to más o m<strong>en</strong>os amplio<br />

de ciertos “amigos” de los indios <strong>en</strong> México. Aunque algunos de estos<br />

personajes fueron miembros activos del Estado (como el gobernador de<br />

Chihuahua, Enrique C. Creel, que promulgara una ley para los tarahumara<br />

<strong>en</strong> 1906), también actuaron al marg<strong>en</strong> del Estado. Tal es el caso<br />

de la Sociedad Indianista Mexicana, impulsada por el Lic. Francisco<br />

Belmar <strong>en</strong> 1910, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a efervesc<strong>en</strong>cia de la revolución. Belmar escribió<br />

una carta dirigida a difer<strong>en</strong>tes personalidades de la política y<br />

miembros promin<strong>en</strong>tes de la sociedad <strong>en</strong> la que comunicaba su deseo<br />

de organizar “el estudio de <strong>nuestra</strong>s razas <strong>indíg<strong>en</strong>as</strong> y procurar su evolución”,<br />

si<strong>en</strong>do aceptado y apoyado incluso por el <strong>en</strong>tonces presid<strong>en</strong>te.<br />

Sin embargo, de acuerdo a los acontecimi<strong>en</strong>tos políticos, <strong>en</strong> 1913 esta<br />

sociedad tuvo que retroceder.<br />

30<br />

Trata de adquirir carácter más práctico, más realista, acercándose<br />

a los verdaderos problemas de mejorami<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a, insinuando<br />

la necesidad de eliminar de su s<strong>en</strong>o a qui<strong>en</strong>es “son <strong>en</strong>emigos de la<br />

raza indíg<strong>en</strong>a”; y procurando, por otra parte, no aunar lazos excesivam<strong>en</strong>te<br />

estrechos con el Gobierno a fin de t<strong>en</strong>er libertad de crítica<br />

y c<strong>en</strong>sura <strong>en</strong> los problemas que se “relacion<strong>en</strong> con la raza indíg<strong>en</strong>a”<br />

(Comas, 1953: 79).<br />

En México, <strong>en</strong>tonces, el indig<strong>en</strong>ismo (<strong>en</strong> la acepción indianista de esa época)<br />

tuvo iniciativas particulares, aunque muchos de sus miembros eran<br />

parte del sistema estatal. Quizás se pueda afirmar que se trataba de la iniciativa<br />

de personalidades públicas antes que estrictam<strong>en</strong>te estatales.<br />

En Brasil, a inicios del siglo XX, aparte de la profesora Leolinda<br />

Daltro, también existieron otros indig<strong>en</strong>istas importantes. Por ejemplo,<br />

Albert Vojtech Fric, del Museo Etnográfico de Berlín, que llegado a Brasil<br />

int<strong>en</strong>tó trabajar con los xokl<strong>en</strong>g y fue partícipe de la Liga Patriótica<br />

para Catequese dos Selvícolas (fundada <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 1907 <strong>en</strong> Florianópolis).<br />

Este indig<strong>en</strong>ista realizó varias d<strong>en</strong>uncias importantes sobre la<br />

agresión contra las poblaciones nativas, sobre todo <strong>en</strong> el XVI Congreso<br />

Internacional de Americanistas <strong>en</strong> Vi<strong>en</strong>a (1908). Sin embargo, a raíz de<br />

las maniobras de los hac<strong>en</strong>dados de esa región, fue susp<strong>en</strong>dido de su<br />

trabajo y del apoyo de la Embajada Alemana (Gagliardi, 1989: 64-71).<br />

Igualm<strong>en</strong>te, Luis Bu<strong>en</strong>o Horta Barbosa, desde el C<strong>en</strong>tro de Ciências,<br />

Letras e Artes, también fundó la Comissão Protetora da Defesa e Civilização<br />

dos Índios, cuya dirección asumió, proponi<strong>en</strong>do un programa<br />

concreto fr<strong>en</strong>te a los <strong>indíg<strong>en</strong>as</strong>.<br />

En Perú, aparte de la Asociación Pro-Indíg<strong>en</strong>a fundada por Pedro<br />

Zul<strong>en</strong>, Dora Mayer y Joaquín Capelo, debemos considerar a toda<br />

esta serie de <strong>en</strong>sayistas que difundieron ideas de apoyo y reivindicación<br />

a la “raza” indíg<strong>en</strong>a. Debemos com<strong>en</strong>zar, según Tamayo (1998), con

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!