08.05.2013 Views

Fray Bernardino de Sahagún y la paradoja etnográfica - Spanish

Fray Bernardino de Sahagún y la paradoja etnográfica - Spanish

Fray Bernardino de Sahagún y la paradoja etnográfica - Spanish

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Fray</strong> <strong>Bernardino</strong> <strong>de</strong> <strong>Sahagún</strong> y <strong>la</strong> <strong>paradoja</strong> <strong>etnográfica</strong> 219<br />

que resultó en <strong>la</strong> “represión” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías que los propios indígenas<br />

tenían para organizar su conocimiento (199). Por ello, el intento voluntarista<br />

e historicista <strong>de</strong> transformar a <strong>Sahagún</strong> en una suerte <strong>de</strong> “padre <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

antropología” (Klor <strong>de</strong> Alva 39, 52; León-Portil<strong>la</strong> 212) es correcto sólo si<br />

admitimos que, en buena medida, el trabajo etnográfico en occi<strong>de</strong>nte se ha<br />

basado históricamente en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> “culturas exóticas” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista occi<strong>de</strong>ntal y eurocéntrico, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación antropológica<br />

ha implicado una situación asimétrica entre el investigador y su “objeto”<br />

<strong>de</strong> estudio y una sobreimposición <strong>de</strong>l archivo occi<strong>de</strong>ntal sobre <strong>la</strong>s categorías<br />

<strong>de</strong> pensamiento propias <strong>de</strong>l grupo social analizado y colonizado.<br />

Si acordamos en dar a <strong>Sahagún</strong> el nombre <strong>de</strong> “padre” <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología<br />

mo<strong>de</strong>rna, entonces <strong>de</strong>bemos seña<strong>la</strong>r que es un padre irónico y paradójico,<br />

ya que en el momento en que funda <strong>la</strong> etnografía como una práctica <strong>de</strong>scriptiva<br />

e interpretativa sobre <strong>la</strong> cultura indígena, simultáneamente realiza<br />

increíbles esfuerzos para que esa cultura <strong>de</strong>saparezca tal y como es para<br />

transformarse en otra cosa.<br />

El proceso <strong>de</strong> tipificación y c<strong>la</strong>sificación <strong>etnográfica</strong> <strong>de</strong> todos los aspectos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura indígena fue acompañado por otro proceso pedagógico<br />

que intentaba, mediante <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los jóvenes, borrar <strong>la</strong> memoria<br />

étnica y construir un nuevo sujeto occi<strong>de</strong>ntalizado. Tengamos presente<br />

que los “informantes” <strong>de</strong> <strong>Sahagún</strong> son, precisamente, sujetos híbridos y<br />

transculturados por <strong>la</strong> pedagogía franciscana que leen y escriben tanto en<br />

<strong>la</strong>tín como en castel<strong>la</strong>no. Al mismo tiempo, convertir <strong>la</strong> cultura viva <strong>de</strong>l<br />

indígena en un catálogo, compendio o, como lo ha l<strong>la</strong>mado Rabasa, en una<br />

“Enciclopedia” (125–79), implicó un acto <strong>de</strong> violencia a través <strong>de</strong>l cual el<br />

indígena fue cosificado, diseccionado y expuesto al mundo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n occi<strong>de</strong>ntal.<br />

La cultura indígena y sus ritos fueron fosilizados y catalogados en<br />

<strong>la</strong> frialdad <strong>de</strong>l archivo etnográfico, sus vidas transformadas en un museo<br />

que celebraba, en forma espectacu<strong>la</strong>r, los <strong>de</strong>spojos <strong>de</strong>l pasado y que reflejaba<br />

una topografía ficticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> alteridad: una alteridad catalogada como<br />

idolátrica, pecaminosa y primitiva. La memoria colectiva <strong>de</strong>l indígena fue<br />

enterrada en <strong>la</strong> nomenc<strong>la</strong>tura <strong>de</strong>l libro occi<strong>de</strong>ntal y confinada en los estantes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> erudita biblioteca metropolitana.<br />

Este proceso <strong>de</strong> fosilización y cosificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura indígena fue instrumentado<br />

en varios niveles o dimensiones: por un <strong>la</strong>do el nivel más empírico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>etnográfica</strong> arreg<strong>la</strong>da en torno a <strong>la</strong>s epistemes y <strong>la</strong>s<br />

taxonomías europeas fundadas en <strong>la</strong> potencia metafórica <strong>de</strong>l símil y <strong>la</strong> analogía.<br />

Pensemos que el Códice Florentino—<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se arma <strong>la</strong> Historia<br />

General—, a pesar <strong>de</strong> incluir <strong>la</strong> lengua náhuatl y sus dibujos, enmarcaba el<br />

saber indígena <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l formato <strong>de</strong> edición libresca occi<strong>de</strong>ntal y por lo<br />

tanto forzaba al pensamiento indígena a acomodarse en un mol<strong>de</strong> que le<br />

era <strong>de</strong>sconocido. Por otra parte, <strong>la</strong> máquina esco<strong>la</strong>r disciplinaria que los<br />

franciscanos montaron en el Colegio <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> T<strong>la</strong>telolco da cuenta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!