08.05.2013 Views

Unidad 4 La dimensión sociocultural del ser humano - adistanciaginer

Unidad 4 La dimensión sociocultural del ser humano - adistanciaginer

Unidad 4 La dimensión sociocultural del ser humano - adistanciaginer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

Que existe una diversidad de culturas es un hecho, como también lo es que debido a<br />

los flujos migratorios característicos de nuestra sociedad globalizada, tenemos que<br />

convivir con personas de otras culturas. <strong>La</strong> forma en que valoremos esas otras culturas<br />

determinará nuestra actitud ante esas personas.<br />

Una actitud social es la predisposición a responder de forma favorable o<br />

desfavorable hacia algo (por ejemplo, la pena de muerte) o hacia alguien (por ejemplo,<br />

los inmigrantes). <strong>La</strong>s actitudes constan de tres componentes: cognitivo, afectivo y<br />

conductual:<br />

- El componente cognitivo es la creencia que el sujeto tiene acerca <strong>del</strong> objeto de<br />

la actitud y puede <strong>ser</strong> favorable o desfavorable.<br />

- El componente afectivo es la emoción que le produce el objeto de la actitud y<br />

puede <strong>ser</strong> positiva o negativa.<br />

- El componente conductual es la acción que el sujeto emprende cuando se<br />

encuentra con el objeto de la actitud, puede <strong>ser</strong> de apoyo u hostil.<br />

<strong>La</strong>s actitudes que podemos adoptar frente a otras culturas son las siguientes:<br />

etnocentrismo, relativismo, xenocentrismo e interculturalismo.<br />

a) Etnocentrismo. Parte <strong>del</strong> supuesto de que la propia cultura es superior a las demás.<br />

Analiza las demás culturas comparándolas con la propia cuyos elementos y patrones<br />

considera como buenos, correctos y naturales mientras que los ajenos los juzga<br />

extraños, inadecuados, absurdos, inmorales e incluso antinaturales. Ejemplo: los<br />

anglosajones consideran la familia latina (por ejemplo, la española) como<br />

excesivamente protectora de los hijos y una carga para el desarrollo de la iniciativa<br />

individual; inversamente los latinos consideran a la familia anglosajona como una<br />

institución que priva a los hijos <strong>del</strong> afecto y la protección de los padres.<br />

Los problemas <strong>del</strong> etnocentrismo son la incomprensión, la intolerancia cultural y<br />

el exceso de cohesión en torno a los sistemas normativos propios. En sus versiones<br />

más radicales genera actitudes como el racismo, la xenofobia, el fanatismo<br />

patriótico y la aculturación. <strong>La</strong> aculturación es la exportación masiva de un diseño<br />

de vida colectiva de una sociedad dominante a otra subordinada que termina por<br />

desaparecer parcial o totalmente. <strong>La</strong> aculturación puede <strong>ser</strong> voluntaria o forzosa. En<br />

17<br />

<strong>Unidad</strong> 4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!