08.05.2013 Views

Unidad 4 La dimensión sociocultural del ser humano - adistanciaginer

Unidad 4 La dimensión sociocultural del ser humano - adistanciaginer

Unidad 4 La dimensión sociocultural del ser humano - adistanciaginer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

a) Socialización primaria: Es la que tiene lugar durante la infancia y es<br />

particularmente intensa por la enorme capacidad de aprendizaje que tenemos a<br />

esa edad. Se inicia desde que nacemos, pues desde los primeros días se nos<br />

socializan para dormir y comer a unas horas determinadas (socialización de los<br />

instintos). Por medio <strong>del</strong> juego y la televisión los niños y niñas comienzan a<br />

comprender los mo<strong>del</strong>os o patrones de conducta de los adultos, los futuros roles<br />

y estatus sociales.<br />

b) Socialización secundaria: Es la socialización posterior a la niñez, e incluye las<br />

etapas de adolescencia, juventud, madurez y vejez. Por tanto, es permanente y<br />

dura toda la vida. En esta etapa se consolida nuestra personalidad total, la imagen<br />

que tenemos de nosotros mismos y la imagen que los demás tienen de nosotros,<br />

se aprenden las normas culturales de un modo completo y profundo. <strong>La</strong><br />

socialización secundaria prepara al individuo para las transiciones fundamentales<br />

de la vida que completan sucesivamente su personalidad social. Por ejemplo: el<br />

paso de la enseñanza secundaria a la universidad, <strong>del</strong> estudio al trabajo, de<br />

soltero a casado, de trabajador activo a jubilado, de hijo a padre y de padre a<br />

abuelo.<br />

c) Resocialización: Es una variante de la socialización secundaria. En ella el<br />

individuo, que ya estaba socializado en una cultura, debe socializarse en otra. <strong>La</strong><br />

transición, entonces, debe hacerse de un modo mucho más rápido y comporta un<br />

fuerte contraste e incluso una ruptura con la personalidad social anterior. Este<br />

tipo de socialización a veces es voluntaria y otras es forzosa dependiendo de si<br />

hemos elegido libremente adquirir nuevas pautas culturales (por ejemplo,<br />

decidimos convertirnos al Islam) o nos vemos forzados a hacerlo (muchos<br />

inmigrantes deben abandonar sus costumbres y adoptar las de la cultura que les<br />

acoge). <strong>La</strong> prisión o el ejército obligatorio inician siempre procesos de<br />

resocialización puesto que el individuo es despojado de aspectos esenciales de su<br />

personalidad anterior, como la libertad física o la autonomía en la interpretación<br />

y aplicación de las normas.<br />

9<br />

<strong>Unidad</strong> 4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!