08.05.2013 Views

Derecho consuetudinario y memoria - E-Archivo - Universidad ...

Derecho consuetudinario y memoria - E-Archivo - Universidad ...

Derecho consuetudinario y memoria - E-Archivo - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DERECHO CONSUETUDINARIO Y MEMORIA<br />

Nos enfrentamos entonces con una aproximación que ha considerado<br />

al discurso jurídico como mera expresión de una realidad desplegada<br />

fuera de él y estructurada en la dimensión económico-social. Pero<br />

la perspectiva instrumentalista no se agota en el marxismo. La historia<br />

social en términos generales ha caído en la variante instrumental al tomar<br />

a los textos jurídicos como simples documentos o fuentes de información<br />

creyendo encontrar en ellos un medio para acceder a las prácticas sociales<br />

“reales”. 57 Es una perspectiva instrumentalista no tanto por considerar<br />

al derecho como herramienta de control y dominación de clase, sino por<br />

abordar a las fuentes jurídicas como manantial donde abreva el conocimiento<br />

de lo real.<br />

Este pensamiento cuyo fundamento es la relación identitaria entre<br />

los documentos y “la realidad”, recae también en una variante romántica<br />

de la costumbre al considerarla rastro de las prácticas reales de la comunidad<br />

subestimando el estatuto jurídico de la costumbre. La aparición en<br />

los documentos del término es asimilada a la idea de tradición, de práctica<br />

ancestral transmitida de forma oral 58 , considerando al derecho <strong>consuetudinario</strong><br />

expresión de un derecho encarnado en las cosas mismas, manifestación<br />

de la cultura popular e instrumento de lucha de los que menos<br />

tienen. La costumbre otra vez queda instalada en una dimensión distinta,<br />

y hasta opuesta quizás, a la ley que participa no del orden de lo ya dado<br />

sino de lo creado, de lo impuesto.<br />

En los argumentos de dos importantes investigadores A. Guriévich<br />

y E. P. Thompson se ve claramente la fascinación que produce este<br />

paradigma. Desde el título de su introducción 59 : “Costumbre y cultura”,<br />

podemos ver claramente cuál es la noción de costumbre que impera en<br />

Thompson. La costumbre es el reservorio de la tradición, a la que recurren<br />

los que no pueden acceder a una educación sistemática. La costumbre incluye<br />

los hábitos tradicionales y los usos propios del pueblo en oposición<br />

a un saber transmitido por mecanismos elitistas. La relación que queda<br />

inmediatamente establecida es entre costumbre, cultura y pueblo. La costumbre<br />

es, así, cultura popular, el conjunto de las experiencias y prácticas<br />

57 Para un análisis en profundidad de las interpretaciones instrumentalistas del<br />

derecho, Dell’Elicine, Miceli y Morin (2009).<br />

58 Algunos ejemplos representativos de esta forma de tratamiento son: Reynolds<br />

(1984); Bonnassie (1988); Astarita (1993); Bisson (1998).<br />

59 Nos referimos a la introducción del libro de Thompson (1995).<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!