09.05.2013 Views

PSICOLOGÍA - Fundación Gustavo Bueno

PSICOLOGÍA - Fundación Gustavo Bueno

PSICOLOGÍA - Fundación Gustavo Bueno

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hay que distinguir la fiel descripción de<br />

una conducta cualquiera con la interpretación<br />

psicológica de la misma.<br />

En la Filosofía tradicional se discutía ya el silogismo hipotético de los perros<br />

como una interpretación de la siguiente conducta: XJn perro persigue a<br />

una liebre a través de un camino, que de pronto se trifurca en las sendas A,<br />

B, C. El perro olfatea la senda A, con resultado negativo; olfatea la senda B,<br />

con resultado también negativo, y entonces, sin olfatearla previamente, se lanza<br />

por la senda C en persecución de su presa.<br />

Pero no hay que confundir la conducta del perro con la interpretación logicista<br />

de esta conducta. Sobre todo el experimento del perro razonador es<br />

muy incierto para basar sobre él una conclusión definitiva. La misma rapidez<br />

con que el perro hace su razonamiento «prueba demasiado», es decir, demuestra<br />

que el perro no razona reflexivamente.<br />

Mucho ruido dieron los caballos matemáticos de Erbelfeld, que sabían contar y<br />

sumar con los golpes de su pata. Tero se demostró que se trataba de reflejos producidos<br />

por el propio experimentador.<br />

Experimentos modernos han sido realizados cuidadosamente por THORN-<br />

DIKE (con jaulas que debían ser abiertas por el animal alzando una palanca,<br />

tirando de una cuerda, etc.), por SMALL (con laberintos) y, sobre todo, por<br />

W. KOHLER, en la isla de Tenerife, con monos. THORNDIKE negó la<br />

inteligencia a sus animales, proponiendo la teoría del trial and error, según la<br />

cual el camino correcto se acierta tras una serie de ensayos fracasados que<br />

nos hacen aprender el método verdadero (SPENCER decía ya que a la verdad<br />

llegamos sólo después de haber cometido todos los errores posibles).<br />

KÓHLER concedió algo más a sus monos: tendrían éstos Einsicht, que, empero,<br />

no puede traducirse .sin más por inteligencia. El mono llamado «Sultán><br />

llegó a hacer lo siguiente: en la jaula se colgó un plátano, que «Sultán» no<br />

podía alcanzar con sus extremidades. Durante más de una hora «Sultán» se<br />

desesperó por alcanzar el plátano. Una tentativa muy significativa fué la siguiente:<br />

el mono dirigió hacia el fruto una caña; después, en la imposibilidad<br />

de alcanzarlo, empujó la caña con la otra hasta formar ima coligación continua<br />

entre él y el plátano. Se alcanzaba así la continuidad visual, pero no la<br />

mecánica. Después el mono desistió de la empresa, y se puso a juguetear con<br />

las dos cañas, una en cada mano, de modo que formaran una línea continua;<br />

metió la más delgada en la más gruesa, y así se formó una cafia suficiente-<br />

— 200 —<br />

<strong>Gustavo</strong> <strong>Bueno</strong> & Leoncio Martínez, Nociones de filosofía. Quinto curso, Ediciones Anaya, Salamanca 1955

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!