09.05.2013 Views

apuntes de economía - Escuelas Católicas

apuntes de economía - Escuelas Católicas

apuntes de economía - Escuelas Católicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.2 DIMENSIÓN INSTITUCIONAL<br />

En cada tiempo y lugar existe una serie <strong>de</strong> reglas, normas, valores que establece<br />

el tipo <strong>de</strong> relaciones económicas que mantienen entre sí los grupos e individuos <strong>de</strong> una<br />

sociedad. No son formas inamovibles,-por el contrario-, las condiciones políticas,<br />

sociales y por ello culturales mo<strong>de</strong>lan estas formas, añadiendo unas, quitando otras;<br />

cambiando en <strong>de</strong>finitiva lo que conocemos hoy como producción, generación, uso,<br />

consumo y distribución.<br />

Por este motivo, para explicar lo económico tendremos necesariamente que<br />

aten<strong>de</strong>r a las instituciones existentes en cada momento. Será en el tema 5 “Las<br />

dimensiones culturales y sociales <strong>de</strong> la <strong>economía</strong> <strong>de</strong> mercado”, y en el tema 6 “La<br />

intervención <strong>de</strong>l Estado en la <strong>economía</strong> y la sociedad <strong>de</strong> mercado capitalista” cuando lo<br />

hagamos. Para aclarar, y evitar confusiones, empezamos <strong>de</strong>finiendo que enten<strong>de</strong>mos por<br />

institución y por institución económica.<br />

Las instituciones son reglas sociales construidas históricamente que son<br />

aceptadas, compartidas, respetadas y transmitidas mediante procesos <strong>de</strong> socialización y<br />

cuyo incumplimiento está sujeto a algún tipo <strong>de</strong> sanción social. Pue<strong>de</strong>n ser formales<br />

(leyes) e informales (valores, tradiciones culturales, creencias religiosas, etc.). El po<strong>de</strong>r<br />

(económico, político, religioso) es la fuente principal <strong>de</strong> institucionalización. Por tanto,<br />

el cambio <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> juego <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en buena medida <strong>de</strong> cambios en la estructura<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Para la creación, transmisión, cumplimiento y sanción <strong>de</strong> las reglas pue<strong>de</strong>n ser<br />

necesarias organizaciones. Reglas y organizaciones forman en sentido amplio la<br />

dimensión institucional.<br />

Dentro <strong>de</strong> las instituciones po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> instituciones económicas que<br />

<strong>de</strong>finen el comportamiento y las relaciones entre grupos e individuos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> producción, intercambio y consumo. Por tanto, más allá <strong>de</strong> sus<br />

características técnicas, la organización <strong>de</strong>l proceso económico varía en función <strong>de</strong> las<br />

reglas-instituciones sociales. Sin olvidar que las diferencias <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que otorgan las<br />

instituciones a los distintos participantes <strong>de</strong>l proceso económico, podrán ser utilizadas<br />

por éstos para establecer las reglas más convenientes para la reproducción <strong>de</strong> ese po<strong>de</strong>r.<br />

Las instituciones económicas establecen los mecanismos que van a primar en la<br />

asignación <strong>de</strong> los recursos productivos y <strong>de</strong> los bienes producidos. Entre éstos cabe<br />

<strong>de</strong>stacar el administrativo y el mercantil, pudiendo combinarse ambos en un mismo<br />

sistema. Así por ejemplo, en el sistema capitalista el mercado constituye la principal<br />

forma <strong>de</strong> asignación tanto en lo que se refiere al capital productivo, al financiero, al<br />

trabajo y a los bienes y servicios; sin embargo, las empresas capitalistas internamente<br />

utilizan procedimientos administrativos para la asignación y organización <strong>de</strong> sus<br />

propios recursos.<br />

Por otro lado, el mercado en abstracto se rige por una serie <strong>de</strong> principios básicos<br />

(las llamadas leyes <strong>de</strong> la oferta y la <strong>de</strong>manda), pero en la práctica su labor asignadora se<br />

<strong>de</strong>sempeña <strong>de</strong> forma muy variada según el marco institucional imperante en cada lugar<br />

y para cada tipo <strong>de</strong> bien. Esas leyes son la materia <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las corrientes<br />

más importantes <strong>de</strong> la teoría económica: la neoclásica. (Recientemente algunos <strong>de</strong> sus<br />

representantes han intentado enriquecer sus hallazgos “institucionalizando” el mercado<br />

abstracto).<br />

APUNTES DE ECONOMÍA TEMA 1 - Pág. 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!