09.05.2013 Views

apuntes de economía - Escuelas Católicas

apuntes de economía - Escuelas Católicas

apuntes de economía - Escuelas Católicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ARRANCANDO MOTORES<br />

¿Por qué en nuestras socieda<strong>de</strong>s unas personas tienen más dinero que<br />

otras? ¿Cuál es el origen <strong>de</strong> esas diferencias? ¿En qué po<strong>de</strong>mos utilizar el dinero?<br />

¿A dón<strong>de</strong> va el dinero cuando nos lo gastamos? Son gran<strong>de</strong>s preguntas que no<br />

tienen una respuesta fácil. Empecemos a enten<strong>de</strong>r algunas cosas sobre la sociedad<br />

en la que vivimos.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Como se ha señalado en el tema anterior, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso productivo se<br />

genera un valor añadido que se distribuye en forma <strong>de</strong> rentas entre los factores<br />

productivos que han colaborado en su obtención. Así se originan diferentes tipos<br />

<strong>de</strong> rentas, <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong>l capital: intereses, beneficios, sueldos y salarios, entre<br />

otras.<br />

El objetivo <strong>de</strong> este tema es explicar cómo se distribuyen esas rentas entre las<br />

personas en una sociedad capitalista y cómo esas personas utilizan sus rentas,<br />

permitiendo que éstas regresen al ciclo productivo dando origen a un nuevo ciclo.<br />

Veremos cómo las personas producen cosas para generar rentas y generan rentas<br />

para comprar cosas. El conjunto <strong>de</strong> todas las rentas gastadas en la compra <strong>de</strong><br />

bienes y servicios constituye la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> una <strong>economía</strong>. Por eso se dice que<br />

existe un flujo que relaciona la producción, la renta y la <strong>de</strong>manda. Pero a veces lo<br />

que se <strong>de</strong>manda no es exactamente igual a lo que se produce, lo que provoca<br />

algunos <strong>de</strong>sequilibrios.<br />

Para enten<strong>de</strong>rlo analizaremos in<strong>de</strong>pendientemente a los principales<br />

protagonistas <strong>de</strong> una <strong>economía</strong>: las <strong>economía</strong>s domésticas, las empresas y el<br />

Estado, sin olvidar que siempre existen interrelaciones entre ellos. Luego<br />

incluiremos en el estudio al sector exterior (Resto <strong>de</strong>l Mundo). Finalmente los<br />

juntaremos a todos para llegar a la <strong>de</strong>manda agregada y mostrar su relación con la<br />

producción y el crecimiento.<br />

ÍNDICE<br />

1. AGENTES ECONÓMICOS<br />

2. ECONOMÍAS DOMÉSTICAS<br />

3. EMPRESAS<br />

4. ESTADO<br />

5. RESTO DEL MUNDO<br />

6. DEMANDA INTERNA, DEMANDA EXTERNA Y DEMANDA<br />

AGREGADA<br />

7. DEMANDA AGREGADA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO<br />

El flujo circular <strong>de</strong> la renta<br />

La igualdad contable y el <strong>de</strong>sequilibrio macroeconómico<br />

Demanda agregada y crecimiento económico<br />

APUNTES DE ECONOMÍA TEMA 3 - Pág. 33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!