09.05.2013 Views

apuntes de economía - Escuelas Católicas

apuntes de economía - Escuelas Católicas

apuntes de economía - Escuelas Católicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Como vimos anteriormente, la mejora <strong>de</strong> la cualificación <strong>de</strong> los trabajadores y<br />

<strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> las máquinas son ambos consecuencia <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>l capital<br />

humano y tecnológico. Por eso, muchos economistas piensan que en última instancia la<br />

causa <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la productividad casi siempre es el aumento <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong><br />

capital (en sus distintas formas) en relación a la cantidad <strong>de</strong> trabajo.<br />

Desarrollemos más <strong>de</strong>tenidamente la última cuestión, la referida a las mejoras <strong>de</strong><br />

eficiencia que pue<strong>de</strong>n obtenerse a través <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> los recursos.<br />

b) La Organización <strong>de</strong> la producción<br />

En una <strong>economía</strong>, la eficiencia productiva también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l modo en que se<br />

organizan los recursos. Una <strong>economía</strong> será muy eficiente si cada recurso (cada<br />

trabajador, cada máquina) se <strong>de</strong>dica a aquello que mejor sabe hacer. En un sistema<br />

capitalista, el mercado es el mecanismo que sirve para asignar los recursos. Se supone<br />

que con el mercado se logra una organización más eficiente que con otros instrumentos,<br />

como pue<strong>de</strong> ser el método administrativo (que es el sistema que utilizó la Unión<br />

Soviética). El problema es que muchas veces esa supuesta mejora en la eficiencia, se<br />

logra a costa <strong>de</strong> una mayor <strong>de</strong>sigualdad entre las personas. Por eso hay socieda<strong>de</strong>s que<br />

prefieren otros sistemas <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> los recursos, que son más equitativos. El<br />

problema <strong>de</strong> las instituciones que cada sociedad elige para organizar la asignación <strong>de</strong><br />

sus recursos se discutirá más ampliamente en el tema 4 y 5.<br />

Aunque en una <strong>economía</strong> capitalista el mercado sea el mecanismo elegido para<br />

organizar los recursos, las empresas capitalistas utilizan el método administrativo para<br />

organizar sus máquinas y sus trabajadores. Las mejoras organizativas conseguidas en el<br />

interior <strong>de</strong> estas empresas también contribuyen a mejorar la eficiencia productiva <strong>de</strong>l<br />

conjunto <strong>de</strong> la <strong>economía</strong>.<br />

La Revolución industrial fue transformando la producción artesanal en<br />

producción manufacturera realizada en fábricas. Cada tarea particular fue asignándose<br />

en exclusiva a un trabajador. De esta manera en el interior <strong>de</strong> estas fábricas se <strong>de</strong>sarrolló<br />

la división técnica <strong>de</strong>l trabajo, y la cooperación como medio para incrementar la<br />

productividad. La organización <strong>de</strong>l trabajo continuaba basándose inicialmente en<br />

obreros con oficio, aunque mucho más fragmentado que el oficio <strong>de</strong>l artesano, <strong>de</strong> modo<br />

que el empresario seguía <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los trabajadores y <strong>de</strong>l ritmo<br />

que imponían a su trabajo.<br />

La progresiva sustitución <strong>de</strong> las herramientas por máquinas cada vez más<br />

complejas operó importantes transformaciones: conforme el trabajador se va<br />

convirtiendo en un apéndice <strong>de</strong> la máquina, el ritmo <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> cada<br />

vez menos <strong>de</strong> él. El empresario en su búsqueda <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong>l beneficio intenta<br />

acelerar la ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> movimientos en el puesto <strong>de</strong> trabajo y disminuir los tiempos<br />

muertos. Esta ten<strong>de</strong>ncia culmina con la generalización <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> montaje, con la<br />

que <strong>de</strong>saparece completamente la autonomía <strong>de</strong> cada puesto <strong>de</strong> trabajo, y con ello el<br />

control <strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong> trabajo por parte <strong>de</strong>l asalariado.<br />

Pero una excesiva mecanización <strong>de</strong>l trabajo humano pue<strong>de</strong> perjudicar a la<br />

eficiencia. Así las formas más recientes <strong>de</strong> organización empresarial han buscado<br />

responsabilizar a grupos <strong>de</strong> trabajadores en la consecución <strong>de</strong> objetivos, dotándoles para<br />

APUNTES DE ECONOMÍA TEMA 2 - Pág. 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!