09.05.2013 Views

tipología del contrabando

tipología del contrabando

tipología del contrabando

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONTRABANDISTAS SOMOS Y EN EL CAMINO NOS DESENCONTRAREMOS<br />

Coincidiendo con el nacimiento de la novela picaresca en el llamado Siglo de Oro,<br />

el bandolero se transforma en pícaro y, como falso romero o peregrino, hace alarde,<br />

como puede apreciarse en las muchas y verídicas descripciones de este género literario,<br />

de la habilidad mental y física que, en sustitución de la fuerza y violencia de anteriores<br />

métodos, caracteriza a este personaje. Este bandolero “domado” o “metido en cintura”,<br />

acabará andando todos los caminos que llevan a Santiago de Compostela, como ladrón<br />

de poca monta, ratero o “hurón de faldriqueras”, como los califica don Luis de<br />

Góngora.<br />

Sin duda, la gran significación histórica <strong>del</strong> bandolerismo ibérico se alcanza<br />

gracias a la figura romántica de los bandoleros andaluces y extremeños, difundida por<br />

literatos e hispanistas. Esta se hace eco de un espíritu generoso, caritativo y rebelde que<br />

retrata a personajes singulares (curas, toreros, desertores de la milicia, cantaores de<br />

flamenco y fados, contrabandistas …) que, como bandoleros, son capaces de la mayor<br />

crueldad y de insólitos rasgos de nobleza para con los más necesitados; algo que, aun<br />

resultando anecdótico, no se ajustaba a la realidad pero que, a través de coplas y<br />

leyendas, han alimentado el imaginario colectivo haciendo <strong>del</strong> bandolerismo un<br />

fenómeno social de lucha contra el poder establecido.<br />

Para los escritores románticos de finales <strong>del</strong> siglo XVIII y principios <strong>del</strong> XIX el<br />

bandolerismo es una reacción de carácter individual, adobada con razones de justicia,<br />

venganza e incluso amor y celos. Para otros escritores, de corte más etnicista y<br />

nacionalista, el bandolero es visto como un conservador <strong>del</strong> sentimiento nacional,<br />

llegando algunos a confundir <strong>del</strong>iberadamente bandoleros con guerrilleros,<br />

presentándolos incluso como libertadores <strong>del</strong> yugo extranjero. Y otros autores opinan<br />

que, en el caso concreto <strong>del</strong> bandolerismo andaluz y extremeño, su origen está en la<br />

idiosincrasia de estos pueblos, “como manifestación genuina de su ser, <strong>del</strong><br />

inmovilismo de una sociedad atrasada y refractaria a sacudirse el yugo de la nobleza y<br />

clases oligárquicas, de la modernización”.<br />

1.2. EL CONTRABANDISMO<br />

1.2.1. Etimología de <strong>contrabando</strong><br />

Cavarrubias dixit<br />

Para el periodista Clemente Barahona, la palabra <strong>contrabando</strong> tiene un origen<br />

curioso: entre los francos ban era la denominación de las prohibiciones que regían a<br />

ese pueblo. La palabra se mantuvo en el francés e influyó asimismo en la formación<br />

<strong>del</strong> vocablo italiano bando, con el significado de “edicto dado a conocer en forma<br />

pública y solemne”.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!