09.05.2013 Views

tipología del contrabando

tipología del contrabando

tipología del contrabando

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONTRABANDISTAS SOMOS Y EN EL CAMINO NOS DESENCONTRAREMOS<br />

salimus de pobris”. Pero obligaba la necesidad y así quedó reflejado en el célebre<br />

dicho “quien quiera peces que se moje el culo”, en clara alusión al riesgo que ciertas<br />

actuaciones suponen.<br />

Desde tiempo inmemorial, los más desheredados de las comunidades rayanas se<br />

veían obligados a vagar por fincas agrícolas, ganaderas o forestales apropiándose de lo<br />

ajeno y esquilmando los recursos naturales para poder subsistir. En las últimas<br />

décadas, sin embargo las condiciones de vida y la mentalidad han cambiado y es el<br />

propio hombre <strong>del</strong> medio rural el más sensibilizado y convencido de la necesidad de<br />

preservar la flora, fauna y otros recursos <strong>del</strong> espacio natural que ocupa.<br />

Furtivo, a(Del latín furtivus) Adj. Que se hace a escondidas y como a hurto. //2. Dícese <strong>del</strong><br />

que caza, pesca o hace leña en finca ajena, a hurto de su dueño.<br />

Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.<br />

Hasta fechas muy recientes y, como escribe Medina García, “la caza furtiva con<br />

hurón también fue una actividad frecuente durante la posguerra. Cuando la guardia civil<br />

sorprendía a cazadores furtivos les obligaba a sacrificar ellos mismos al hurón”. Forma<br />

expeditiva de actuación, que combatía los efectos pero no las causas de esta forma de<br />

vida marginal.<br />

Los métodos ilegales de caza y pesca han pasado de ser una forma singular de<br />

subsistencia de las gentes de pueblo para constituir, a partir de las décadas de los 1960<br />

y 1970, una forma de lucro indebido para personajes muchas veces ajenos al medio<br />

rural. Lazos, cepos y trampas, redes y mallas, jaulas, explosivos y aparatos<br />

electrocutantes, linternas y toda clase de venenos (cicuta, arsénico, etc.) son las<br />

herramientas utilizadas por los más desaprensivos que tratan de convertir en negocio<br />

lo que en origen solo fue lucha por la supervivencia.<br />

1.4. DEL DESCAMINO AL MERCADO NEGRO<br />

Pérez Guerrero nos explica cómo, con frecuencia, la subsistencia se desvía de las<br />

rutas oficiales: “La ley estableció el camino marcado que habían de seguir los<br />

comerciantes, haciendo confluir así los diversos flujos comerciales que atravesaban los<br />

territorios; de manera que los poderosos, apostando sus peones en caminos y puertos<br />

estratégicos, podían fiscalizar fácilmente tanto las acciones como las faltas de los<br />

transeúntes, beneficiándose al mismo tiempo de dichos tránsitos mediante la exigencia<br />

<strong>del</strong> pago de unos derechos-impuestos. El <strong>contrabando</strong> se convirtió así en descamino, en<br />

comercio tradicional oculto que se apartaba de la ruta marcada por los señores de la<br />

tierra”. En esta misma idea coincide Melón Jiménez al considerar que “cuando las<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!