09.05.2013 Views

tipología del contrabando

tipología del contrabando

tipología del contrabando

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONTRABANDISTAS SOMOS Y EN EL CAMINO NOS DESENCONTRAREMOS<br />

nos llevarían a conclusiones arquetípicas, poco técnicas y moralmente estrechas.<br />

Tampoco interesan a este apartado las visiones y conclusiones idealizantes, cosa<br />

frecuente cuando el investigador se sumerge decididamente en la materia de estudio;<br />

cuando, como consecuencia de un trabajo de campo continuado, acaba congeniando<br />

con los protagonistas de esta singular aventura o cuando se aleja excesivamente de la<br />

realidad confundido por una literatura sobre el tema que, como veremos más a<strong>del</strong>ante,<br />

en la mayoría de las ocasiones salva y redime al contrabandista y su mundo.<br />

Al iniciar este estudio, antes de sumergirnos y compartir jornadas con los viejos<br />

contrabandistas rayanos, antes de sentirnos gratamente influidos y “contaminados” por<br />

el contexto y por las razones, mentiras y silencios de sus protagonistas, creemos<br />

necesario establecer inicialmente una diferenciación básica <strong>del</strong> <strong>contrabando</strong>, según su<br />

raíz o causa prima. Para ello acudimos a las tres grandes fuerzas o pilares (la<br />

Comunidad, el Mercado y el Estado) que intervienen en el devenir social de cualquier<br />

época y lugar. Estas fuerzas han sido, no por casualidad, las causantes y<br />

desencadenantes <strong>del</strong> fenómeno <strong>del</strong> <strong>contrabando</strong> en los distintos momentos de su<br />

historia. Su eterna tensión dialéctica (MacLuhan dixit) y sus objetivos, que en no pocos<br />

momentos dejan de ser antagónicos para llegar a coincidir, han hecho que estas fuerzas<br />

coincidan sobre un escenario común y, en distintos momentos históricos, obligatorio<br />

para todos: el mercado informal o negro (principio y fin <strong>del</strong> <strong>contrabando</strong> y de otras<br />

formas de subsistencia), y que compartan espacios (el descamino, los tradicionales<br />

mercados ambulantes, los mercados no espaciales ...) y métodos y técnicas de<br />

ejecución y comercialización (comunes al <strong>contrabando</strong>, la defraudación, la fabricación<br />

clandestina, el robo, la germanía...). De tal modo, atendiendo al beneficiario final o<br />

máximo de este fenómeno, tres serían los tipos básicos o fundamentales de<br />

<strong>contrabando</strong> que se desencadenan; y que nosotros sintetizamos en:<br />

– Contrabando por razones de Estado.<br />

– Contrabando por razones <strong>del</strong> Mercado.<br />

– Contrabando por razones de la Comunidad.<br />

2.1.1 EL CONTRABANDO POR RAZONES DE ESTADO<br />

Que los Estados no ejecuten directamente las acciones de <strong>contrabando</strong>, logrando de<br />

esta forma dar o recibir bienes y servicios que las convenciones internacionales<br />

expresamente prohíben, no quiere decir que estos no sean sus desencadenantes, sus<br />

mayores beneficiarios y que para tal fin y en determinados momentos históricos estos no<br />

hayan transigido ni consentido que otros actores, corsarios, piratas, bandoleros..., les<br />

hagan el trabajo sucio. Para José A. Perales, “el <strong>contrabando</strong> puede considerarse un<br />

fenómeno estructural de la economía <strong>del</strong> Estado. Las culturas antiguas (los egipcios, los<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!