09.05.2013 Views

tipología del contrabando

tipología del contrabando

tipología del contrabando

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TIPOLOGÍA DEL CONTRABANDO (II)<br />

<strong>del</strong> Rey, el inglés Jorge Cotton y Gabriel de Carmona. Los banqueros lusos implicados<br />

en esta curiosa trama de trafico y distribución de divisas (falsas, para mayor escarnio)<br />

fueron exculpados y compensados con “una serie de mercedes no de hacienda, porque<br />

esta ellos se la sacan por los contratos, sino de honores, que se entenderá en el Reino<br />

de Portugal”.<br />

Contrabandistas de Estado, aunque su reino no fuera “de este mundo”, además de<br />

esclavistas y defraudadores en mil maneras, fueron los hijos de Ignacio de Loyola.<br />

Garrido Tortosa escribió que “mandaban barras de oro (desde el Nuevo Mundo)<br />

cubiertas de una cascarilla de chocolate, en cajas consignadas al reverendísimo Padre<br />

Provincial en España; pero viendo lo mucho que una caja pesaba, fue abierta y<br />

tomando una placa de chocolate, le quitaron la cáscara y apareció el oro. El gobierno<br />

confiscó el falso chocolate y los jesuitas no se atrevieron a reclamarlo (1761)”.<br />

Pero en todo ha habido siempre distintos raseros. Ya en la primera y muy dura Ley<br />

Penal sobre Delitos de Contrabando, de 1830, se establecen ciertos privilegios para<br />

grupos sociales (clero secular y regular, quienes tuvieran títulos nobiliarios de Castilla,<br />

caballeros de órdenes, magistrados, jueces, mujeres, menores de diecisiete años ...) que<br />

practicaban –y siempre fue de general conocimiento– el <strong>contrabando</strong> y la<br />

defraudación.<br />

El contrabandista de elite, especialidad <strong>del</strong> contrabandista profesional, surge por<br />

lo general <strong>del</strong> medio urbano y de entre las clases sociales más acomodadas; practica<br />

formas de <strong>contrabando</strong> más lucrativas, como el tráfico de divisas y medicamentos,<br />

patrimonio, reliquias, obras de arte, joyas, armas, etc. Trabaja solo o en grupos muy<br />

reducidos y, en cada momento histórico, con información privilegiada y los últimos<br />

medios y herramientas a su alcance.<br />

Pero no debemos olvidar que cualquier tipo de <strong>contrabando</strong> necesita de un<br />

mercado. Para Perales Díaz, “el <strong>contrabando</strong> ha sido tradicionalmente una actividad<br />

ligada por un lado a las gentes humildes de las zonas fronterizas y también a los<br />

grandes comerciantes foráneos. Probablemente alguna de las grandes fortunas<br />

tradicionales de Navarra tienen su origen en el comercio ilegal desarrollado años o<br />

siglos atrás por comerciantes legales”. Resulta obvio que pequeños y grandes<br />

contrabandistas siempre encontraron a pequeños y grandes mercaderes dispuestos a<br />

comprar el fruto de su trabajo, aunque sería más lógico argumentar que son los<br />

segundos (junto a los fabricantes sin escrúpulos) los que ofrecen a los primeros la<br />

posibilidad de desarrollar su trabajo e industria.<br />

Ejemplo de empresario <strong>del</strong> <strong>contrabando</strong> lo fue José Martín, alias Pepín o el Tío<br />

Nano, de Vilvestre (Salamanca). Se trata de un self made man (hombre hecho a sí<br />

mismo), utilizando la expresión economicista. Según nos cuenta Afrodísio, agricultor<br />

jubilado y tamborilero en activo, de Vilvestre (Salamanca), el Tío Nano ejerció<br />

multitud de oficios. No queriendo trabajar la tierra, fue buhonero, trajinó para otros,<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!