09.05.2013 Views

Tres modelos contemporáneos de agencia humana. Un estudio ...

Tres modelos contemporáneos de agencia humana. Un estudio ...

Tres modelos contemporáneos de agencia humana. Un estudio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>humana</strong>s, v.g. el mero autointerés <strong>de</strong>l homo oeconomicus. Por tanto, se trataría <strong>de</strong> una<br />

base motivacional que estaría abierta a la evaluación, al tiempo que ésta implicaría una<br />

forma <strong>de</strong> <strong>agencia</strong> que no estaría imposibilitada para dirigirse a diversos objetos <strong>de</strong><br />

reflexión, tales como la propia vida, o los fines e i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>l sujeto, así como sus<br />

relaciones con otros agentes.<br />

10<br />

Para llevar a cabo esta indagación, he partido <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> una propuesta<br />

filosófica en la que, a mi parecer, se expone <strong>de</strong> manera sólida la figura <strong>de</strong>l homo<br />

oeconomicus, asumida como i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la <strong>agencia</strong> <strong>humana</strong>: la propuesta <strong>de</strong> David<br />

Gauthier, <strong>de</strong>sarrollada en su obra La moral por acuerdo. Luego <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los<br />

contornos que presenta el agente modélico <strong>de</strong> Gauthier –su maximizador<br />

autointeresado–, intentaré mostrar <strong>de</strong> qué manera, si se examina la obra <strong>de</strong> otros dos<br />

filósofos <strong>contemporáneos</strong>, Harry Frankfurt y Charles Taylor, se podrían apreciar mejor,<br />

tanto los vacíos que cabría atribuir al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>agencia</strong> que parece obtenerse <strong>de</strong> la<br />

propuesta <strong>de</strong> Gauthier, como las posibles soluciones o aportes que, frente a dicho<br />

mo<strong>de</strong>lo, podrían ofrecerse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong> Frankfurt y <strong>de</strong> Taylor. La elección <strong>de</strong><br />

estos autores se <strong>de</strong>be, en primer término a que, a mi enten<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> ellos pue<strong>de</strong> hacerse<br />

una lectura según la cual se partiría <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a muy restringida <strong>de</strong> la <strong>agencia</strong> moral<br />

–expuesta por Gauthier– hasta llegar progresivamente –vía Frankfurt– a otra a la que<br />

po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar más rica e incluyente –presentada por Taylor–. En segundo lugar,<br />

he elegido a estos autores por la importancia <strong>de</strong> sus aportes y la soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> sus discursos,<br />

en cuanto a que cada uno <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista, admitiría ser calificado<br />

como paradigmático o representativo <strong>de</strong> una cierta i<strong>de</strong>a acerca <strong>de</strong> la <strong>agencia</strong> <strong>humana</strong>.<br />

La primera parte <strong>de</strong> la tesis se divi<strong>de</strong> en tres capítulos en los que se expone y<br />

analiza la propuesta <strong>de</strong> Gauthier en su obra La moral por acuerdo, con el fin <strong>de</strong> extraer<br />

<strong>de</strong> ella el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>agencia</strong> moral que <strong>de</strong> ella surge o que en ella se privilegia. Se verá<br />

que dicho autor nos muestra una pintura bastante limitada <strong>de</strong>l agente, <strong>de</strong> su ejercicio <strong>de</strong><br />

la racionalidad práctica, <strong>de</strong> las relaciones que establece con otros sujetos, <strong>de</strong> sus<br />

experiencias morales, y <strong>de</strong> la base motivacional que explica sus acciones en el campo<br />

moral. Pero, por otro lado, también habría que reconocer que tal mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l agente<br />

humano –homo oeconomicus– es el que parece haberse impuesto sobre sus<br />

competidores, tanto a nivel <strong>de</strong> los discursos –filosófico, económico– como a nivel <strong>de</strong>l<br />

imaginario popular <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. Este mo<strong>de</strong>lo, a su vez, es in<strong>de</strong>sligable <strong>de</strong>l contexto en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!