09.05.2013 Views

Tres modelos contemporáneos de agencia humana. Un estudio ...

Tres modelos contemporáneos de agencia humana. Un estudio ...

Tres modelos contemporáneos de agencia humana. Un estudio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

esulta <strong>de</strong>terminante para el tema <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>agencia</strong> moral y <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

racionalidad asociado a dicha <strong>agencia</strong>.<br />

1.4 El mo<strong>de</strong>lo mecanicista, la moral como anomalía y la mo<strong>de</strong>rna sociedad <strong>de</strong><br />

mercado como “caso ejemplar”<br />

34<br />

Por lo anterior, a continuación me permito abrir un breve paréntesis, con el fin<br />

<strong>de</strong> señalar algo que consi<strong>de</strong>ro importante para contextualizar e interpretar las tesis <strong>de</strong><br />

Gauthier. Algunos comentaristas lanzan serias sombras <strong>de</strong> duda relacionadas con este<br />

problema específico <strong>de</strong> la amoralidad y la falta <strong>de</strong> una motivación propiamente moral <strong>de</strong><br />

la que pue<strong>de</strong> ser acusado el agente MR, así como con el carácter general <strong>de</strong> la propuesta<br />

<strong>de</strong>l filósofo canadiense. Des<strong>de</strong> distintos puntos <strong>de</strong> partida, R. Brandom y A. Ripstein<br />

señalan que en La moral por acuerdo surgen las dificulta<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> una ya larga<br />

tradición, cuyas raíces pue<strong>de</strong>n rastrearse en la revolución científica que protagonizó el<br />

nacimiento <strong>de</strong>l mecanicismo clásico. 21 Ambos autores afirman que en un mundo<br />

pensado bajo el paradigma mecanicista no habría cabida para los valores ni las normas<br />

y, por ello, dar razón <strong>de</strong> una realidad social en la cual dichos valores y normas parecen<br />

seguir operando, exigiría explicarlos como algo que los agentes “introducen” en el<br />

mundo con posterioridad a su mutuo encuentro en el espacio social. En otros términos,<br />

si se toma <strong>de</strong>masiado en serio la imagen <strong>de</strong>l mundo tal y como surge bajo este<br />

paradigma y se extrapola la realidad física a la social, los valores y las normas que<br />

parecen operar en esta última se hacen anómalos.<br />

Por ello no se los podría explicar, a menos que se los postulara como artificios<br />

que se agregan al mundo, adicionándoselos a la “verda<strong>de</strong>ra” realidad –física– que les<br />

antece<strong>de</strong> y que no está hecha <strong>de</strong> suyo en clave social ni <strong>humana</strong>. De allí la vieja i<strong>de</strong>a,<br />

aún tan presente en algunas propuestas filosóficas <strong>de</strong>l siglo XX, v.g. el positivismo<br />

lógico y algunos autores <strong>contemporáneos</strong> que simpatizan con los supuestos <strong>de</strong> este tipo<br />

<strong>de</strong> filosofías (como es el caso <strong>de</strong>l mismo Gauthier), <strong>de</strong> que la moral, tal y como se<br />

aprecia en las socieda<strong>de</strong>s <strong>humana</strong>s que conocemos, <strong>de</strong>be po<strong>de</strong>r ser “domesticada”; tiene<br />

que ser “purgada” y reducida a cálculo racional ya que, <strong>de</strong> lo contrario, no podría darse<br />

21 Véase Brandom (2001) y Ripstein (2001). También resultan muy esclarecedoras las críticas que,<br />

señalando problemas bastante cercanos a los que indican estos dos autores, pue<strong>de</strong>n hallarse en<br />

algunostextos <strong>de</strong> A. Wellmer (1988); H. Putnam (2002); y Ch. Taylor (1985d; y 1997, introducción).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!