09.05.2013 Views

Tres modelos contemporáneos de agencia humana. Un estudio ...

Tres modelos contemporáneos de agencia humana. Un estudio ...

Tres modelos contemporáneos de agencia humana. Un estudio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.2 El agente “no-concernido” y sus razones pre-morales para actuar<br />

moralmente. El mercado como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> moralidad<br />

28<br />

Por lo anterior, creo que se hace claro que la preocupación <strong>de</strong> Gauthier por la<br />

neutralidad valorativa y por tomar una distancia crítica y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza ante la moral<br />

tradicional o histórica-culturalmente transmitida estaría, a su vez, enlazada con el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> agente moral que pue<strong>de</strong> extraerse <strong>de</strong> su discurso. Como se verá, es plausible<br />

<strong>de</strong>cir que se trata <strong>de</strong> un individuo que aparece in abstracto, concebido sin lazos con<br />

otros agentes y sin contexto histórico. De él sólo sabemos que tiene preferencias y que<br />

es racional cuando trata <strong>de</strong> satisfacerlas, esto es, que elige buscando maximizar su<br />

utilidad personal (p. 9). Lo interesante es que, <strong>de</strong> este agente, el autor <strong>de</strong>stacará un rasgo<br />

que a los ojos <strong>de</strong> alguien ajeno a su discurso creo que pue<strong>de</strong> aparecer, por lo menos en<br />

principio, como problemático, sobre todo si se busca fundamentar la moral: el agente<br />

modélico <strong>de</strong> Gauthier es un sujeto que no está interesado en los <strong>de</strong>más. Mejor aún, los<br />

agentes racionales que, según él, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n a cooperar entre sí, esto es, que optan por<br />

restringir su conducta maximizadora y cumplir con los requerimientos <strong>de</strong> la moral, lo<br />

hacen, afirma nuestro autor, por mero autointerés, no porque estén preocupados por sus<br />

congéneres. Son, pues, seres mutuamente “no-concernidos” (unconcerned) (p. 17),<br />

característica fundamental que obe<strong>de</strong>ce a la inspiración básicamente hobbesiana que el<br />

filósofo canadiense reconoce repetidamente en su texto, si bien, como veremos, en<br />

algunos pasajes intentará tomar distancia frente al autor <strong>de</strong>l Leviatán.<br />

En Gauthier, la reedición <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l contrato social se realiza, entonces, en<br />

clave hobbesiana y en ello creo que encaja, así mismo, otra <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>finiciones: la <strong>de</strong><br />

“persona”. Como enseguida pue<strong>de</strong> apreciarse, dicha <strong>de</strong>finición no resulta, en mi<br />

opinión, fácilmente compatible con la conocida noción rawlsiana <strong>de</strong> “persona”,<br />

entendida como un ser “racional y razonable”. 16 En consonancia con su herencia<br />

hobbesiana, la “persona” <strong>de</strong> Gauthier es un agente racional i.e. autointeresado, que<br />

arribará al terreno moral “secundariamente” y sólo en razón <strong>de</strong> sus intereses, los cuales<br />

son previos al encuentro <strong>de</strong>l agente con otros individuos y, por en<strong>de</strong>, también son<br />

previos al surgimiento <strong>de</strong> la moral.<br />

16 Véase: Rawls, parágrafo 63 <strong>de</strong> Teoría <strong>de</strong> la justicia. Como podrá verse a partir <strong>de</strong>l capítulo cuarto,<br />

habría una distancia aun más llamativa entre la “persona” a la que se refiere Gauthier, y los tipos <strong>de</strong><br />

agentes a los que, respectivamente, autores como H. Frankfurt y Ch. Taylor llaman “persona”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!