10.05.2013 Views

MaquetaciŠn 1 - Coren

MaquetaciŠn 1 - Coren

MaquetaciŠn 1 - Coren

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESPAÑA OCUPA EN LA<br />

ACTUALIDAD UNO DE LOS<br />

PRIMEROS PUESTOS EN EL<br />

MARCO COMUNITARIO EN<br />

EL CONJUNTO DE LAS PRO-<br />

DUCCIONES GANADERAS.<br />

[10] LA REVISTA CORPORATIVA DEL GRUPO COREN<br />

LA REVISTA<br />

COYUNTURA AGRARIA<br />

responsables comunitarios el sector de porcino para<br />

eliminar de la regulación de este mercado el sistema<br />

de intervención. Se trata de un mecanismo que no<br />

se ha utilizado desde hace muchos años ante la existencia<br />

de un mercado con una mayor capacidad<br />

para regularse por sí mismo y especialmente porque<br />

se está utilizado la exportación para eliminar los<br />

excedentes<br />

LOS GANADEROS, PRIMERA VÍCTIMA<br />

SE HA INCREMENTADO LOS COSTES DE EXPLOTA-<br />

CIÓN SIN PODER REPERCUTIR LOS MISMOS EN EL<br />

PRODUCTO FINAL.<br />

Los ganaderos están siendo los grandes perjudicados<br />

por la subida espectacular de los precios de los cereales<br />

y, en general, de las materias primas agrícolas.<br />

España ocupa en la actualidad uno de los primeros<br />

puestos en el marco comunitario en el conjunto de<br />

las producciones ganaderas. En porcino ocupa el<br />

segundo lugar por detrás de Alemania, el tercer puesto<br />

en avicultura de carne y ha mejorado posiciones<br />

en la producción de carne de vacuno. Ese incremento<br />

en las producciones de carne se ha traducido en<br />

una mayor dependencia de las importaciones de<br />

cereales pienso para atender las necesidades de esa<br />

cabaña con unas compras en el exterior en una campaña<br />

normal de unos 10 millones de toneladas de<br />

cereales.<br />

La subida de los precios de los cereales, tanto en<br />

España como en los mercados internacionales, se ha<br />

traducido en unos incrementos de los piensos en<br />

unos elevados porcentajes que se sitúan en una<br />

media del 30% en relación con la campaña anterior,<br />

lo que supone un incremento en los costes de producción<br />

de toda la cabaña ganadera, así como para la<br />

producción de leche. La preocupación más importante<br />

de los ganaderos es la dificultad para trasladar<br />

el incremento de los costes de producción de las carnes,<br />

leche o huevos en los precios del producto.<br />

Todas las organizaciones agrarias de carácter general,<br />

junto con organizaciones sectoriales, han coincido<br />

en la necesidad de articular medidas para evitar que<br />

los precios al alza de los piensos puedan acabar<br />

cerrando las explotaciones por falta de rentabilidad.<br />

Desde las organizaciones ganaderas se reclama cierta<br />

prudencia a la hora de apostar por las materias primas<br />

agrícolas para biocombustibles en cuanto, en su<br />

opinión, ello puede acarrear problemas alimentarios<br />

y hasta de medio ambiente más graves que los que se<br />

quieren combatir.<br />

Para los ganaderos de<br />

vacuno, la subida de los<br />

precios de los piensos ha<br />

supuesto un incremento<br />

en los costes de una<br />

canal de vacuno de cebo<br />

en 90 euros.<br />

Para la organización<br />

agraria UPA, con los<br />

nuevos precios de los<br />

piensos, producir un kilo<br />

de carne de cerdo se ha<br />

incrementad en 0,13 euros frente a los costes del<br />

pasado otoño. En el caso de la leche, el coste de producción<br />

de un litro se incremento en dos céntimos<br />

de euro y en 0,17 euros el coste d producción de un<br />

kilo de carne de conejo.<br />

En contra de lo que han reiterado con una gran<br />

insistencia los medios de comunicación, el incremento<br />

de los precios de los piensos no se puede traducir<br />

en ningún caso en una subida de los precios de<br />

la carne o de la leche. En principio, el efecto directo<br />

de la subida de los precios de los cereales, lo soportan<br />

los ganaderos asumiendo los mayores costes de producción<br />

y acumulando pérdidas en las cuentas de su<br />

explotación. Los ganaderos, en la actual estructura<br />

de unos mercados libres, no tienen ninguna capacidad<br />

para repercutir el incremento de los precios de<br />

los piensos en el producto final en cuanto se trata de<br />

mercado que funcionan por la ley de la oferta y la<br />

demanda.<br />

La subida de los precios de los piensos, por el contrario,<br />

sí puede tener, pero a medio plazo, un impacto<br />

sobre los precios de la carne en cuanto pueden<br />

suponer el abandono de miles de ganaderos y con<br />

ello, reducir la oferta. Es lo que se ha producido en la<br />

actualidad con los precios de la leche tras años de<br />

cotizaciones a la baja y el abandono de docenas de<br />

miles de ganaderos con cierre de explotaciones.<br />

En la actual coyuntura, existe justificación para una<br />

subida de los precios del pan por el incremento de los<br />

precios de los cereales, pero, en el caso de las carnes<br />

o los huevos, no han razones para ello en cuanto, los<br />

incrementos de los costes de los piensos los están<br />

asumiendo los ganaderos.<br />

FIN DEL ABANDONO<br />

OBLIGATORIO DE TIERRAS<br />

EN LA ACTUALIDAD ERA EL 10% DE LA<br />

SUPERFICIE DE LOS PAGOS ÚNICOS<br />

La Comisión de la Unión Europea ha dado luz verde<br />

para la supresión del abandono obligatorio de las<br />

superficies de cultivo para las siembras que se lleven a<br />

cabo en este mes de otoño, asó como en la próxima<br />

primavera. Ello va a suponer en el conjunto de la<br />

Unión Europea, la posibilidad de que se siembren un<br />

total de casi cuatro millones de hectáreas que en la<br />

actualidad se debían dejar abandonadas. En el caso de<br />

España, la medida afectará a unas 700.000 hectáreas.<br />

Los agricultores tienen la posibilidad de seguir con el<br />

abandono o bien optar por el cultivo de estas superficies.<br />

La siembra de esas tierras se podría traducir en<br />

un aumento de las producciones en unos 10 y 17<br />

millones de toneladas, lo que contribuiría a aliviar la<br />

actual situación de deficit en los mercados de los<br />

cereales.<br />

En medios agrarios se ven excesivamente optimistas<br />

esas posibilidades de producción en cuanto las tierras<br />

abandonadas solían ser las de peor calidad y rendimientos<br />

más bajos.<br />

En principio, se trata de una medida coyuntural para<br />

esta campaña, pero se considera que la misma podría<br />

ser definitiva a la vista de la nueva situación de la<br />

demanda de cereales en los mercados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!