10.05.2013 Views

MaquetaciŠn 1 - Coren

MaquetaciŠn 1 - Coren

MaquetaciŠn 1 - Coren

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

[18] LA REVISTA CORPORATIVA DEL GRUPO COREN<br />

LA REVISTA<br />

COYUNTURA AGRARIA<br />

cretar los recursos disponibles para dar un vuelco<br />

a la situación del medio rural<br />

CUENTA ATRÁS PARA LA OCM DEL VINO<br />

Bruselas presentó una propuesta que contempla<br />

eliminar todos los mecanismos actuales de<br />

regulación<br />

La Comisión de la UE presentó el pasado mes de<br />

julio su propuesta para la reforma de la OCM del<br />

vino. Se espera que las negociaciones se desarrollen<br />

durante el segundo semestre bajo la presidencia<br />

portuguesa y su aprobación definitiva en el primer<br />

semestre de 2008 para su entrada en vigor esa<br />

misma campaña.<br />

Esta propuesta sido rechazado<br />

radicalmente por el<br />

conjunto del sector productor<br />

y recibida positivamente<br />

desde la industria.<br />

Agricultura confía en que<br />

la propuesta pueda ser<br />

mejorada en los próximos<br />

meses para lograr que su<br />

aplicación no sea inmediata,<br />

sino de forma progresiva<br />

como se logró en el caso de<br />

las frutas transformadas.<br />

Los responsables comunitarios<br />

tienen como principales<br />

objetivos acabar con el<br />

actual sistema de regulación<br />

del mercado para evitar<br />

comprar los excedentes,<br />

dejar el mercado libre,<br />

potenciar en el sector una<br />

posición de competitividad, ajustar al máximo la<br />

oferta la demanda con campañas de promoción y<br />

mantener la política de calidad.<br />

Estos serían los principales puntos de la propuesta<br />

de reforma:<br />

PRESUPUESTO. Se mantiene la actual ficha<br />

financiera de 1.300 millones de euros. Parte de<br />

esos fondos serán administrados por Bruselas en<br />

acciones como los arranques o el desarrollo rural.<br />

El resto se distribuirá en sobres nacionales a razón<br />

de 623 millones el primer año, hasta llegar a los<br />

830 millones a partir de 2015. Para la asignación<br />

del sobre nacional, el 50% será en base a sus<br />

cobros históricos, el 25% por superficie y el 25%<br />

resto por producción. España puede reducir su<br />

participación en los fondos al pasar de recibir el<br />

37% actual al 32%.<br />

GESTION DE MERCADO. En la actualidad,<br />

de todo el presupuesto comunitario, unos 560<br />

millones de euros se destinaban a la gestión de los<br />

mercados fundamentalmente vía destilaciones de<br />

vino para alcohol para uso de boca, destilación de<br />

crisis, ayudas al almacenamiento privado, ayudas<br />

al mosto o para la destilación de subproductos. La<br />

propuesta contempla eliminar todos esos mecanismos<br />

para que funcionen sólo los mercados. Se<br />

espera que cada país pueda utilizar parte de los<br />

fondos del sobre nacional para regular el mercado<br />

con medidas desde la vendimia en verde a la reestructuración<br />

y reconversión de viñedos o el apoyo<br />

a la comercialización. España propugna que la<br />

desaparición de esta medidas no sea desde el primer<br />

año, sino de forma progresiva.<br />

CHAPTALIZACION o enriquecimiento artificial<br />

del vino con azúcar. Brusela propone su desaparición<br />

frente a las peticiones de los países del<br />

norte de la UE.<br />

ARRANQUES. Brusela propone el arranque<br />

voluntario en cinco años de 200.000 hectáreas<br />

frente a las 400.000 que proponía inicialmente.<br />

Para la aplicación de esta<br />

medida se dispone de un presupuesto<br />

de 430 millones el<br />

primer año para llegar a los 59<br />

millones el quinto año. Para<br />

evitar que en una zona haya<br />

un arranque masivo, se contempla<br />

como techo el 10% de<br />

la superficie viñedo. La prima<br />

actual por arranque se elevará<br />

el primer año un 30% para<br />

descender en los años siguientes<br />

un 20% cada campaña. La<br />

prima estará en función de los<br />

rendimientos de cada viñedo.<br />

En España, con una media de<br />

30/40 hectolitros pro hectárea,<br />

la prima el primer año puede<br />

ser de unos 5.500 euros.<br />

PAGO UNICO. La superficie<br />

de viñedo arrancada se incorpora<br />

a las superficies con pago<br />

únicos en función de los cobros que haya en la<br />

zona. El máximo será de 350 euros por hectárea<br />

PLANTACIONES. A partir del uno de enero de<br />

2104 habrá libertad de plantaciones frente a la<br />

exigencia actual de tener derechos<br />

COMERCIO Se prohíbe la vinificación de mostos<br />

importados y la mezcla de vinos de terceros<br />

países con los comunitarios<br />

DESARROLLO RURAL Se asigna una parte<br />

del presupuesto, 100millones el primer año y 400<br />

a partir de 2014 para desarrollo rural en zonas<br />

productoras de vino. Hay un amplio abanico de<br />

acciones posibles con esos recursos como incorporación<br />

de jóvenes, jubilación anticipada, acciones<br />

de comercio, formación profesional, mantenimiento<br />

del medio ambiente etc…<br />

CALIDAD Se modifican sistemas de etiquetado<br />

con la calidad como eje apoyando los vinos con<br />

indicaciones geográficas y las denominaciones de<br />

origen. Para los vinos sin indicación geográfica, se<br />

abre la posibilidad de poner en la etiqueta variedad<br />

y añada<br />

PROMOCION Se asignan 120 millones para<br />

promoción y campañas de formación sobre el<br />

consumo del vino que contarán con un mínimo<br />

del 50% de financiación comunitaria

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!