10.05.2013 Views

Intersecciones La música en la cultura electro-digital

Intersecciones La música en la cultura electro-digital

Intersecciones La música en la cultura electro-digital

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Más allá de <strong>la</strong> sociología y <strong>la</strong> musicología<br />

jes se movilizan y se trabajan, más cercano, por lo tanto, a <strong>la</strong><br />

parole que a <strong>la</strong> <strong>la</strong>ngue (<strong>en</strong> <strong>la</strong> famosa distinción lingüística de<br />

Saussure).<br />

En lugar de un sistema preconcebido <strong>en</strong> que converg<strong>en</strong> <strong>la</strong>s interpretaciones,<br />

el texto es un espacio que se abre a <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de<br />

su actualización, a su conexión con otros textos (el intertexto), al<br />

reconocimi<strong>en</strong>to de los discursos que, guiando por su interior el<br />

deseo de un sujeto que trata de reconocerse, funda el proceso de<br />

<strong>en</strong>unciación. En definitiva, no se trata de un problema de significado<br />

de estas <strong>música</strong>s, de estas canciones, sino del s<strong>en</strong>tido que construy<strong>en</strong>.<br />

Esta reflexión nos hace recordar una tesis e<strong>la</strong>borada por Philip Tagg<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Tercera Confer<strong>en</strong>cia Internacional de los Estudios de Popu<strong>la</strong>r<br />

Music, <strong>en</strong> que trazó un paralelismo <strong>en</strong>tre los estudios sobre <strong>la</strong>s<br />

mujeres <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad occid<strong>en</strong>tal y <strong>en</strong> los estudios sobre <strong>la</strong> <strong>música</strong><br />

popu<strong>la</strong>r contemporánea. Su tesis es <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te: cuando se llevan<br />

a cabo estudios sobre <strong>la</strong> “otra mitad” de <strong>la</strong> humanidad; es<br />

decir, <strong>la</strong>s mujeres; tales estudios no tratan “so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te” de <strong>la</strong> otra<br />

mitad de <strong>la</strong> humanidad, sino que p<strong>la</strong>ntean cosas sobre <strong>la</strong><br />

humanidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, que comporta una valoración difer<strong>en</strong>te de<br />

los estudios exist<strong>en</strong>tes sobre <strong>la</strong> “primera” mitad de <strong>la</strong> humanidad;<br />

es decir, los hombres. El análisis de <strong>la</strong> “segunda” mitad del mundo,<br />

<strong>en</strong> otras pa<strong>la</strong>bras, conduce a una revalorización de los estudios<br />

sobre <strong>la</strong> “primera mitad”. Tagg ha ext<strong>en</strong>dido esta tesis a <strong>la</strong> <strong>música</strong><br />

popu<strong>la</strong>r sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que el estudio de este tipo de <strong>música</strong>, <strong>en</strong> efecto,<br />

no es “tan sólo” un estudio de <strong>la</strong> <strong>música</strong> popu<strong>la</strong>r contemporánea.<br />

Estos análisis reve<strong>la</strong>n aspectos sobre <strong>la</strong> <strong>música</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

y <strong>la</strong> manera <strong>en</strong> que ésta se debe compr<strong>en</strong>der como formación<br />

datada históricam<strong>en</strong>te, con unos vínculos sociales y <strong>cultura</strong>les<br />

determinados; cosa que lleva, al mismo tiempo, a una revalorización<br />

y a una discusión abierta de <strong>la</strong>s modalidades tradicionales<br />

y dominantes de estudiar y re<strong>la</strong>cionarse con <strong>la</strong> <strong>música</strong>. De<br />

t<strong>en</strong>er experi<strong>en</strong>cia. Y aquí el concepto “experi<strong>en</strong>cia” lo s<strong>en</strong>timos muy<br />

cercano de <strong>la</strong> utilización que hace Teresa de <strong>La</strong>utetis al capítulo<br />

“Semiótica y experi<strong>en</strong>cia” de su libro Alice doesn’t:<br />

“[Utilizo el término experi<strong>en</strong>cia] <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de proceso<br />

por el cual se constituye <strong>la</strong> subjetividad de todos<br />

los seres sociales. A través de este proceso uno se<br />

sitúa a si mismo o se ve situado <strong>en</strong> <strong>la</strong> realidad social,<br />

y con esto percibe y apreh<strong>en</strong>de como alguna cosa<br />

subjetiva (referido a uno mismo o originado por él)<br />

estas re<strong>la</strong>ciones; materiales, económicas e interpersonales;<br />

que son de hecho sociales y, <strong>en</strong> una pers-<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!