10.05.2013 Views

Capítulo 6

Capítulo 6

Capítulo 6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6<br />

31<br />

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES<br />

El flujo simultáneo de petróleo y agua<br />

constituye el caso de flujo bifásico más frecuente.<br />

Las respectivas ecuaciones generales<br />

son las siguientes:<br />

qhp = qt * yhp - qs<br />

qlp = qt * ylp + qs<br />

donde:<br />

q = tasa de flujo, hp = fase pesada,<br />

lp = fase liviana, y = “hold-up” de la fase<br />

vs = velocidad de resbalamiento,<br />

qs = tasa de resbalamiento definido como:<br />

yhp * ylp * A *<br />

(18)<br />

(19)<br />

vs (18)<br />

donde A es el área expuesta al flujo.<br />

En un régimen de flujo con burbujas, es<br />

decir, cuando una fase es continua y la otra<br />

está distribuida en forma de burbujas dentro<br />

de la primera, se supone que el molinete puede<br />

determinar la tasa de flujo total qt. El “holdup”<br />

de las fases se deberá calcular a partir de<br />

las mediciones, mientras que la velocidad de<br />

resbalamiento se encuentra a partir de las<br />

correlaciones establecidas en el laboratorio.<br />

Medición del “hold-up” de una fase<br />

La medición del “hold-up” de una fase<br />

nunca ha sido obtenida en forma directa. Es<br />

habitual derivarlo a partir de la densidad del<br />

fluido, la cual se determina, generalmente, en<br />

base a la diferencia de presión entre dos<br />

puntos desplazados una distancia vertical fija.<br />

El sensor utilizado para esta operación se<br />

denomina gradiomanómetro. Si se conocen las<br />

densidades de las fases puras, la densidad de<br />

la mezcla de fluido se puede expresar como<br />

una combinación lineal simple de cada una de<br />

las fases presentes. Por lo tanto, para calcular<br />

el “hold-up” en un flujo bifásico, se puede<br />

utilizar la siguiente ecuación:<br />

Densidad del fluido = rf = yhp * rhp + ylp * rlp (20)<br />

además, yhp + ylp = 1 (21)<br />

Al combinar y substituir ylp en (21) se obtiene:<br />

yhp = (rf - rlp) ⁄ (rhp - rlp) (22)<br />

Este sistema de cálculo de la densidad<br />

del fluido a partir de la diferencia de presión,<br />

está sujeto a muchos inconvenientes:<br />

• La medición incluye la caída de presión<br />

por fricción en el flujo, por lo tanto con<br />

tasas de flujo elevadas, es necesario<br />

realizar una corrección para evitar<br />

errores al calcular la densidad del fluido<br />

• La medición se debe corregir en los pozos<br />

inclinados, por cuanto la diferencia de<br />

presión depende de la distancia vertical<br />

real entre los puntos de medición y, por la<br />

misma razón, se torna menos sensible. En<br />

un pozo totalmente horizontal, no se<br />

puede calcular la densidad del fluido a<br />

partir de la diferencia de presión, puesto<br />

que no existe una diferencia de<br />

profundidad entre los puntos de medición<br />

• El uso de la densidad para determinar el<br />

“hold-up” de la fase constituye un método<br />

indirecto. Si un pozo tiene entradas de<br />

agua con salinidades diferentes, y entradas<br />

de petróleo con densidades diferentes, en<br />

la ecuación (22) no se podrán hallar<br />

valores únicos para rhp y rlp. Este problema<br />

lleva a una estimación inexacta del<br />

“hold-up” y puede provocar errores de<br />

interpretación, como el diagnóstico de una<br />

entrada de agua dulce como si fuera de<br />

petróleo si el pozo contiene agua salada.<br />

Una vez reconocidos los inconvenientes<br />

del gradiomanómetro, se comenzaron a<br />

realizar intentos para determinar el “hold-up”<br />

por otros métodos tales como:<br />

• Medir la capacitancia de un fluido<br />

bifásico de un pozo, la cual se puede<br />

relacionar con el “hold-up” si se conoce<br />

la capacitancia de cada fase<br />

• Medir la densidad de electrones, determinando<br />

la capacidad que tiene la mezcla<br />

de fluido de absorber los rayos gamma<br />

emitidos por una fuente de Cesio. En este<br />

caso, la densidad de electrones se puede<br />

utilizar para determinar el “hold-up”, de<br />

la misma manera que se utiliza la densidad<br />

obtenida con el gradiomanómetro.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!