10.05.2013 Views

Capítulo 6

Capítulo 6

Capítulo 6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6<br />

43<br />

EVALUACION Y MONITOREO DE POZOS EXISTENTES<br />

Figuras 6.44a, 6.44b y 6.44c<br />

a)<br />

b)<br />

c)<br />

Formación<br />

Cemento Revestidor<br />

AAA CCC ƒƒƒ ÁÁÁ ÃÃà AAA CCC ƒƒƒ ÁÁÁ ÃÃà ,,, @@@ BBB €€€ ‚‚‚ ÀÀÀ  ,,, @@@ BBB €€€ ‚‚‚ ÀÀÀ ÂÂÂ<br />

Haz<br />

acústico<br />

AAA CCC ƒƒƒ ÁÁÁ ÃÃà AAA CCC ƒƒƒ ÁÁÁ ÃÃà ,,, @@@ BBB €€€ ‚‚‚ ÀÀÀ  ,,, @@@ BBB €€€ ‚‚‚ ÀÀÀ ÂÂÂ<br />

Transductor<br />

Rotación<br />

Disco<br />

de metal<br />

AAA CCC ƒƒƒ ÁÁÁ ÃÃà AAA CCC ƒƒƒ ÁÁÁ ÃÃà ,,, @@@ BBB €€€ ‚‚‚ ÀÀÀ  ,,, @@@ BBB €€€ ‚‚‚ ÀÀÀ ÂÂÂ<br />

,, €€ ,, €€<br />

Z ÃZ<br />

Zacero lodo<br />

V cem<br />

V acero<br />

lodo<br />

a<br />

,, @@ BB €€ ‚‚ ÀÀ ÂÂ ,, @@ BB €€ ‚‚ ÀÀ ÂÂ<br />

Transductor Lodo Revestidor Cemento Formación<br />

,,,<br />

,,,<br />

,,, ,<br />

,<br />

Amplitud<br />

t c<br />

@@ ABB<br />

C‚‚<br />

ƒÀÀ<br />

ÁÂÂ<br />

Ã@@<br />

ABB<br />

C‚‚<br />

ƒÀÀ<br />

ÁÂÂ<br />

AC<br />

ƒÁ<br />

ÃA<br />

Cƒ<br />

ÁÃ<br />

50 60 70 80 90<br />

Tiempo (µsec)<br />

Cemento<br />

Agua<br />

El principio del USIT; a) Transductor rotativo, b) Resonancia y reflexiones<br />

del revestidor, c) Señal recibida con un primer eco amplio y señales<br />

que dependen del cemento.<br />

cantidad física (Zcemf) y la menor sensibilidad<br />

a los efectos ambientales. Esta herramienta<br />

utiliza un transductor rotativo que dispara un<br />

pulso ultrasónico al revestidor, con lo cual<br />

éste resuena a una frecuencia de entre 200 y<br />

700 kHz (Fig. 6.44a). El eco principal proviene<br />

de la pared interna del revestidor (Fig. 6.44b<br />

y c). El tiempo de arribo, tc, se utiliza para<br />

medir el radio interno del revestidor, y<br />

también sirve para normalizar la señal según<br />

los efectos ambientales, como temperatura,<br />

presión y atenuación del lodo. La forma de la<br />

resonancia depende fundamentalmente de las<br />

impedancias acústicas y de las velocidades del<br />

lodo (Zlodo y Vlodo), del revestidor (Zacero y<br />

Vacero) y del Zcemf. Las propiedades del lodo se<br />

miden mientras la herramienta se encuentra<br />

dentro del pozo; se mueve el transductor<br />

hasta que enfrenta un disco de metal y se<br />

analiza la reflexión. Entonces, si se conocen<br />

las propiedades del acero, se construye un<br />

modelo de resonancia con el espesor del<br />

revestidor y Zcemf, y se repite con este espesor<br />

y Zcemf como variables hasta que se alcanza<br />

una correspondencia adecuada con los datos.<br />

Por último, se corrige Zcemf de acuerdo con los<br />

efectos no planares.<br />

En la Fig. 6.45, se observan los materiales<br />

de impedancia que se encuentran probablemente<br />

detrás del revestidor. Se utilizan umbrales<br />

para distinguir los distintos materiales,<br />

los que luego se despliegan en diferentes colores<br />

en la imagen USIT; por lo general, el<br />

rojo significa gas, el azul representa líquido, y<br />

de amarillo a negro, sólidos con incrementos<br />

de 0,5 MRayl. La interpretación no resulta totalmente<br />

evidente, puesto que las mezclas de<br />

cemento y lodo (cementos contaminados)<br />

pueden ser sólidos cuya impedancia es menor<br />

que la de las lechadas de cemento. La<br />

presencia de un espacio microanular también<br />

reduce la impedancia. Si este espacio está<br />

lleno de líquido, el efecto es el mismo que<br />

con el CBL y es posible distinguir sólido de<br />

líquido con un espacio microanular de hasta<br />

100 mm. Sin embargo, con el gas el efecto<br />

generalmente es más fuerte.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!