10.05.2013 Views

Antorcha en Puebla - Buzos

Antorcha en Puebla - Buzos

Antorcha en Puebla - Buzos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS ECONÓMICO<br />

Empresas pequeñas,<br />

al servicio de las grandes<br />

La imag<strong>en</strong> foxista del autoempleo.<br />

Abel Pérez Zamorano<br />

El actual gobierno se ha convertido <strong>en</strong> un v<strong>en</strong>dedor<br />

de ilusiones <strong>en</strong> lugar de promotor de soluciones<br />

reales para una población des<strong>en</strong>cantada que sigue esperando<br />

alternativas verdaderas, sobre todo, ante los recortes<br />

frecu<strong>en</strong>tes que la arrojan a la calle y que han creado uno de<br />

los niveles de desempleo más elevados que haya sufrido<br />

el país <strong>en</strong> las últimas décadas. A la g<strong>en</strong>te se le dice que si<br />

quiere trabajo, debe “autoemplearse”. Así, la magnifica contribución<br />

del gobierno se reduce a predicar a los millones de<br />

desempleados que deb<strong>en</strong> convertirse <strong>en</strong> “microempresarios”,<br />

para no t<strong>en</strong>er un patrón y ser indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, aunque todo<br />

esto no es más que la aceptación implícita del rotundo fracaso<br />

de la actual administración para g<strong>en</strong>erar el millón 300 mil<br />

empleos anuales que prometió el presid<strong>en</strong>te. La campaña de<br />

medios es insist<strong>en</strong>te, y cara, pres<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> televisión y radio<br />

a supuestos prósperos microempresarios, que ya salieron del<br />

desempleo y no son humillados por nadie, sino que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

su propio negocio, sólo gracias a su iniciativa.<br />

En la realidad, el concepto mismo de “microempresas”<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, es <strong>en</strong>gañoso, pues una gran parte de éstas no<br />

son más que empleados de las grandes empresas. Si no es que<br />

<strong>en</strong> todos los casos, las más de las veces exist<strong>en</strong> a condición<br />

de servir a las grandes y sólo sobreviv<strong>en</strong> si se subordinan<br />

totalm<strong>en</strong>te a ellas. De acuerdo con la teoría, exist<strong>en</strong> dos<br />

formas de relación <strong>en</strong>tre empresas, como lo han demostrado<br />

Ronald Coase y Oliver Williamson: la coordinación a través<br />

del mercado, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al m<strong>en</strong>saje de los precios y la oferta<br />

y demanda de los productos, o bi<strong>en</strong>, mediante la integración<br />

orgánica bajo un solo mando formal, cuando una empresa<br />

adquiere a otra o se fusionan.<br />

En algunos casos, <strong>en</strong> efecto, las empresas <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran más<br />

v<strong>en</strong>tajoso integrarse bajo un mando c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> lugar de existir<br />

como <strong>en</strong>tidades indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. No se coordinan a través del<br />

mercado, sino de una ger<strong>en</strong>cia única, volviéndose orgánica la<br />

relación y eliminando, así, los llamados costos de transacción,<br />

<strong>en</strong> los que incurrirían al comprarse y v<strong>en</strong>derse <strong>en</strong>tre sí.<br />

Pero muchas <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran más r<strong>en</strong>table y libre de riesgos<br />

mant<strong>en</strong>er <strong>en</strong>tre ellas y las pequeñas una estricta relación de<br />

mercado. Por ejemplo, los proveedores de un supermercado,<br />

son indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, “no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> jefes” y “escapan” así a la<br />

situación de asalariados; son “empresarios” jurídicam<strong>en</strong>te<br />

iguales a sus poderosos cli<strong>en</strong>tes. Las grandes empresas<br />

agroindustriales no produc<strong>en</strong> su materia prima, al m<strong>en</strong>os<br />

no la mayor parte; por ejemplo Nestlé compra la leche<br />

a pequeños productores. Los<br />

ing<strong>en</strong>ios azucareros no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

tierras ni produc<strong>en</strong> ellos mismos<br />

la caña, sino que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran más<br />

v<strong>en</strong>tajoso que los campesinos<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes lo hagan. En la<br />

industria minera, ante el desplome<br />

<strong>en</strong> el mercado de la plata se está<br />

promovi<strong>en</strong>do talleres domiciliarios<br />

de joyería para colocar así<br />

su producto. A nivel domiciliario,<br />

funcionan pequeños talleres que<br />

hac<strong>en</strong> los acabados de pr<strong>en</strong>das<br />

para las grandes empresas de la industria<br />

de la ropa. Finalm<strong>en</strong>te, los<br />

estanquillos son <strong>en</strong> realidad puntos<br />

de distribución de las grandes<br />

empresas de cigarrillos, refrescos,<br />

etc. En apari<strong>en</strong>cia todos ellos son<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, pero las empresas<br />

impon<strong>en</strong> sus condiciones, plazos,<br />

calidades, precios y castigos y<br />

<strong>en</strong> muchos casos conviert<strong>en</strong> los<br />

hogares <strong>en</strong> talleres.<br />

Volvi<strong>en</strong>do al planteami<strong>en</strong>to inicial,<br />

tanto la integración <strong>en</strong> una<br />

sola como cuando una pequeña<br />

sirve a una grande como empresa<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, son dos expresiones<br />

de una sola es<strong>en</strong>cia: la<br />

subordinación de la primera a la<br />

última, muy lejos de la tan traída<br />

y llevada indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del<br />

“microempresario”, que por su<br />

tamaño y su debilidad no puede<br />

hacer transacciones con la gran<br />

empresa <strong>en</strong> una relación <strong>en</strong>tre<br />

iguales. Su igualdad jurídica no<br />

elimina su desigualdad real <strong>en</strong><br />

términos de capital, información<br />

y poder de mercado.<br />

La relación <strong>en</strong>tre ellas no puede<br />

ser de compet<strong>en</strong>cia. Las pequeñas<br />

exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> tanto b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong> a<br />

las grandes, y para mant<strong>en</strong>erse a<br />

flote y g<strong>en</strong>erar un ingreso, deb<strong>en</strong><br />

someter a su propietario y su familia<br />

a un régim<strong>en</strong> trem<strong>en</strong>do de<br />

autoexplotación, convirtiéndolos<br />

<strong>en</strong> realidad <strong>en</strong> trabajadores de la<br />

gran empresa. Tras una relación<br />

mercantil, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre<br />

dos <strong>en</strong>tes jurídicam<strong>en</strong>te iguales,<br />

se oculta una relación de subordinación.<br />

Las microempresas se conviert<strong>en</strong>,<br />

<strong>en</strong> su gran mayoría, <strong>en</strong><br />

auxiliares de las grandes, a las<br />

cuales b<strong>en</strong>efician, <strong>en</strong> primer lugar,<br />

asumi<strong>en</strong>do riesgos que corresponderían<br />

a éstas. En el caso<br />

de los pequeños productores cañeros,<br />

si se siniestran las cañas,<br />

hay mal tiempo, se descompone<br />

el tractor, etc., ellos asum<strong>en</strong><br />

los costos, no el ing<strong>en</strong>io, que<br />

sólo compra la caña <strong>en</strong> una<br />

transacción puram<strong>en</strong>te comercial.<br />

Exist<strong>en</strong> también pequeños<br />

transportistas, con tres o cuatro<br />

camiones, que dan servicio a<br />

grandes empresas, pero si una<br />

unidad es robada, la gran empresa<br />

no pierde nada, pues sólo<br />

había subcontratado con la otra.<br />

Para protegerse del riesgo, el<br />

pequeño transportista t<strong>en</strong>drá que<br />

pagar un seguro, aum<strong>en</strong>tando así<br />

sus costos. En la producción de<br />

leche es el pequeño productor<br />

qui<strong>en</strong> asume el riesgo de <strong>en</strong>fermedades<br />

de las vacas, etc., o si<br />

cae la demanda.<br />

En segundo lugar, además de<br />

reducir el riesgo, las empresas<br />

pequeñas aum<strong>en</strong>tan las v<strong>en</strong>tas y<br />

reduc<strong>en</strong> los costos a las grandes,<br />

compiti<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tre sí por hacer<br />

el trabajo más barato y con más<br />

facilidades. Por todo lo anterior,<br />

crear microempresas b<strong>en</strong>eficia a<br />

las grandes. Y si compit<strong>en</strong> será<br />

sólo <strong>en</strong> el corto plazo, pues a la<br />

larga, la derrota de las pequeñas<br />

es segura o quedan cond<strong>en</strong>adas<br />

a la marginalidad.<br />

cemees_abelpz@yahoo.com.mx<br />

b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s<br />

ANÁLISIS ECONÓMICO<br />

b u z o s . b u z o s . n u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s . b u z o s

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!