10.05.2013 Views

El poder ya no respeta a Farmaindustria - Redacción Médica

El poder ya no respeta a Farmaindustria - Redacción Médica

El poder ya no respeta a Farmaindustria - Redacción Médica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“La industria farmacéutica sabe que la crisis <strong>no</strong> es una situación<br />

exclusiva de España. Y a pesar de que las medidas tomadas tienen<br />

un impacto, valoran la diferencia entre haber rebajado el precio<br />

del medicamento o haber hecho un descuento obligatorio”<br />

bian sustancialmente las cosas.<br />

En cualquier ámbito de gestión<br />

se puede hacer prácticamente lo<br />

mismo con un poco me<strong>no</strong>s de dinero,<br />

se trata de gestionar mejor.<br />

Todos los objetivos se mantienen,<br />

sólo que vamos a tener me<strong>no</strong>s dinero<br />

para el presupuesto del Ministerio.<br />

La crisis obliga casi a un máster<br />

de gestión…<br />

Es una situación para la que los<br />

gestores sanitarios estamos capacitados<br />

desde siempre. No le quiero<br />

quitar importancia, pero es que<br />

tampoco es relevante. <strong>El</strong> porcentaje<br />

es mínimo y por tanto vamos a<br />

seguir adelante con todos los proyectos.<br />

Y todo eso sin copago…<br />

Sin copago, sí.<br />

Hay ciertas CCAA que sí se han<br />

pronunciado a favor…<br />

La cuestión del copago depende<br />

del enfoque. Los que están a favor,<br />

piensan en él como una solución<br />

para el déficit sanitario, del que<br />

hay quien dice que son 15.000 millones<br />

de euros. Entonces, ¿cuánto<br />

dinero habría que pedir a la gente<br />

para ingresar esa cantidad? Serían<br />

tarifas de hasta 150-200 euros.<br />

Pero si les preguntas, dicen “un<br />

euro, dos”. Pero entonces <strong>no</strong> estamos<br />

hablando de sostenibilidad.<br />

Todo lo que sea más de 5.000 millones<br />

de euros de déficit que se<br />

pretendan pagar con el copago,<br />

tendríamos que ir a tarifas altas. Y<br />

si el criterio es en función de los ingresos,<br />

habrá gente que <strong>no</strong> quiera<br />

ir al médico por <strong>no</strong> querer gastarse<br />

ese dinero, y por tanto decidirá<br />

sobre su dolor de cabeza sin saber<br />

si es un anticipo de un accidente<br />

cerebrovascular. Entonces mucha<br />

gente se quedaría sin atención por<br />

su decisión autó<strong>no</strong>ma, que <strong>no</strong> es<br />

una decisión experta, si<strong>no</strong> del ciudada<strong>no</strong><br />

que mira su bolsillo.<br />

Incluso si las tarifas son más pequeñas<br />

y se trata de un paciente<br />

crónico que va al médico frecuentemente,<br />

para su bolsillo podrá tomar<br />

una decisión parecida. Desde<br />

el Ministerio de Sanidad tenemos<br />

claro que cobrar por la asistencia<br />

tiene como riesgo potencial que<br />

las personas en función de su variable<br />

subjetiva decidan <strong>no</strong> utilizar<br />

los servicios, y a veces esa decisión<br />

les puede perjudicar.<br />

Por otro lado, en el modelo de financiación<br />

actual, si el Gobier<strong>no</strong><br />

aceptase el copago, los ingresos<br />

entrarían en la Consejería de Hacienda<br />

de cada CCAA y <strong>no</strong> hay<br />

garantía de que va<strong>ya</strong>n a Sanidad.<br />

En esta situación de crisis, la colaboración<br />

entre el sector público<br />

y privado también es motivo<br />

de crítica. ¿Cómo se ve desde el<br />

Ministerio que algunas CCAA<br />

fomenten estos conciertos?<br />

Nuestra posición es que cada decisión<br />

que se tome se haga <strong>respeta</strong>ndo<br />

la <strong>no</strong>rmativa y el carácter público<br />

de la prestación. Lo importante<br />

sería co<strong>no</strong>cer los contenidos de los<br />

contratos. La opción de Andalucía<br />

es pública, <strong>no</strong> privada, ponen<br />

en marcha métodos de gestión<br />

eficientes, que si realmente consiguen<br />

su objetivo, quedan en las arcas<br />

públicas. En las otras opciones,<br />

como Valencia o Madrid, además<br />

de me<strong>no</strong>r coste para la Administración,<br />

repercute en un mayor beneficio<br />

para la compañía privada,<br />

que es legítimo, pero son dos cosas<br />

diferentes.<br />

Llamazares ha propuesto analizar<br />

esta cuestión…<br />

revistamédica<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!