11.05.2013 Views

Descargar - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ...

Descargar - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ...

Descargar - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para la revisión <strong>de</strong> la nomenclatura científica<br />

se usó como referencia el Listado<br />

<strong>de</strong> peces <strong>de</strong> agua dulce <strong>de</strong> Colombia (Maldonado-Ocampo<br />

et al., 2008), el cual fue<br />

actualizado, y las páginas web FishBase y<br />

Catalog of Fishes Aca<strong>de</strong>my Research, CAS,<br />

así como las últimas revisiones taxonómicas.<br />

Este listado fue sometido a discusión<br />

con especialistas (investigadores, gestores,<br />

autoridad pesquera y ambiental), y se<br />

agregaron aquellas especies que si bien no<br />

se registran en las estadísticas pesqueras,<br />

por su uso y aprovechamiento con fines<br />

comerciales a nivel local forman parte <strong>de</strong><br />

la dinámica regional. Para esto último, el<br />

aporte <strong>de</strong> los participantes en los talleres<br />

con conocimiento en cada una <strong>de</strong> sus<br />

cuencas fue <strong>de</strong>finitivo. También se incluyeron<br />

aquellas especies marinas y/o estuarinas<br />

que penetran aguas arriba los ríos y<br />

son capturadas en algún ciclo <strong>de</strong> su vida.<br />

elaboración <strong>de</strong> fichas <strong>de</strong> especies<br />

Después <strong>de</strong> un ejercicio <strong>de</strong> consenso <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong> trabajo, se <strong>de</strong>terminaron los<br />

ítems a tener en cuenta en la elaboración<br />

<strong>de</strong> las fichas, basados en la historia natural<br />

(distribución, talla y peso, hábitat,<br />

alimentación y reproducción) y aspectos<br />

pesqueros (método <strong>de</strong> captura, <strong>de</strong>sembarcos,<br />

procesamiento y merca<strong>de</strong>o). En la<br />

medida <strong>de</strong> lo posible la información fue<br />

discriminada por cuencas hidrográficas,<br />

ya que para ejercer un buen manejo y conservación<br />

<strong>de</strong>l recurso pesquero, es indispensable<br />

conocer su comportamiento <strong>de</strong><br />

acuerdo a la región don<strong>de</strong> se distribuyen,<br />

en función <strong>de</strong> las condiciones ambientales.<br />

En el caso <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s bagres <strong>de</strong>l<br />

Amazonas y el Orinoco, se <strong>de</strong>cidió separar<br />

las fichas <strong>de</strong> acuerdo a la cuenca ya que<br />

son las especies más representativas para<br />

el comercio y su biología podía variar <strong>de</strong><br />

una cuenca a otra.<br />

Para aquellas especies cuya i<strong>de</strong>ntidad<br />

taxonómica no es clara o que constituyen<br />

un complejo <strong>de</strong> especies, no se trabajó una<br />

ficha individualmente sino que se hizo referencia<br />

al género, y se discriminó la información<br />

por especie en la ficha, hasta don<strong>de</strong><br />

la literatura lo permitió. Estos géneros<br />

o grupos fueron Rhamdia, Chaetostoma,<br />

Hypostomus, Trichomycterus, Crenicichla,<br />

Biotodoma, Astronotus y Satanoperca.<br />

Contenido <strong>de</strong> las fichas<br />

1. Género, especie, autor y año.<br />

2. Nombre común y/o indígena. Se<br />

emplean los nombres vernáculos <strong>de</strong> uso<br />

en cada zona, incluidos los indígenas y <strong>de</strong><br />

países vecinos que comparten el recurso<br />

(Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela).<br />

3. Fotografía. Ilustración <strong>de</strong> la especie o<br />

en su <strong>de</strong>fecto dibujo.<br />

4. Categoría nacional. Para establecer<br />

las categorías <strong>de</strong> amenaza <strong>de</strong> las especies<br />

<strong>de</strong> agua dulce se consultó el Libro rojo <strong>de</strong><br />

peces dulceacuícolas <strong>de</strong> Colombia (Mojica et<br />

al. 2002); para las especies estuarinas se<br />

trabajó con el Libro rojo <strong>de</strong> peces marinos <strong>de</strong><br />

Colombia (Mejía y Acero 2002).<br />

5. Caracteres distintivos. Breve reseña<br />

<strong>de</strong> los caracteres morfológicos, merísticos,<br />

morfométricos y <strong>de</strong> coloración, que permiten<br />

i<strong>de</strong>ntificar la especie. En las figuras 3,<br />

4, 5, 6 y 7 se muestran esquemáticamente<br />

los principales caracteres consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong><br />

acuerdo al or<strong>de</strong>n que pertenezcan, tomando<br />

los más representativos (Characiformes,<br />

Rajiformes-Myliobatiformes, Siluriformes,<br />

Gymnotiformes y Perciformes).<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!