11.05.2013 Views

HISTORIA DE LA MONEDA EN PORTUGAL - Numismática y monedas

HISTORIA DE LA MONEDA EN PORTUGAL - Numismática y monedas

HISTORIA DE LA MONEDA EN PORTUGAL - Numismática y monedas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El tercer rey de Portugal, D. Afonso II, se dedicó, más como legislador que como<br />

guerrero, a la separación entre el poder civil y la Iglesia. Llegó a prohibir la compra de<br />

tierras por instituciones religiosas y a promulgar leyes que afirmaban su autonomía<br />

legislativa, colocándose a sí mismo en el mismo plano que el Papa. Sus conflictos con el<br />

poder eclesiástico le valieron la excomunión. Su empeño de lucha contra los poderes<br />

señoriales le obligaron a pedir auxilio a Alfonso IX de León, cuyas tropas atacaban el<br />

norte del país. En 1.212, los 2 monarcas llegaron a un acuerdo de paz. En ese año<br />

también envió tropas para participar al lado de su suegro Alfonso VIII de Castilla, en la<br />

célebre batalla de las Navas de Tolosa.<br />

Ésta batalla fue muy importante para los reinos cristianos de la Península, pues<br />

marcaron su entrada en la región de Andalucía, siendo uno de los momentos más<br />

determinantes del movimiento de la Reconquista. El hijo de Alfonso II, D. Sancho II<br />

subió al trono portugués con apenas 13 años; y ya con 19 comandó las tropas que<br />

conquistaron Elvas y Juromenha. Fue en su reinado en que las tierras de Maura, Serpa,<br />

Beja, Mértola, Aljustrel, Alvor, Cacela y Tavira fueron conquistadas para la corona<br />

portuguesa.Al igual que su padre, siguió sin entenderse con el clero y la nobleza,<br />

llevando al país a una situación de inseguridad generalizada y de guerra civil entre sus<br />

partidarios y los de su hermano D. Afonso, conde de Bolonia (futuro Afonso<br />

III).Existen relatos de violencia contra monasterios , luchas contra los poderes<br />

señoriales y casos de vandalismo. Ésta situación de inestabilidad e inseguridad hizo que<br />

en 1.234 los obispos portugueses presentaron una queja al Papa Inocencio IV sobre el<br />

estado de la nación. Dos años después, una institución papal responsabilizó a D. Sancho<br />

II de la anarquía vivida en el país y nombró a D. Afonso (futuro Afonso III) regente del<br />

reino, el 21 de septiembre de 1.245; institución papal influenciada también por la<br />

nobleza, no solo por el clero. Fue también su subida al trono dispuesta en el testamento<br />

de su padre D. Afonso II, tras la muerte de su hermano D. Sancho II tal y como decía<br />

dicho testamento. O sea, que a pesar de la institución papal y la mala situación por la<br />

que atravesaba el país, solo la muerte hizo que por fin Afonso III pudiera ocupar el<br />

trono dejado por su hermano. A pesar de su ayuda por parte de la Iglesia para subir al<br />

trono tuvo varios conflictos con el poder eclesiástico, derivado de inquisidores por<br />

problemas de usurpación de tierras. A mediados del siglo XIII Portugal acabó con las<br />

emisiones de morabitinos. Solo 1 siglo más tarde, con D. Fernando, volvieron a<br />

aparecer <strong>monedas</strong> de oro. De cuatro monarcas portugueses de la primera dinastía –entre<br />

D. Afonso III y D. Pedro I, pasando por D. Dinis I y Afonso IV- no son conocidas<br />

acuñaciones en oro, a pesar de existir descripciones concretas al respecto por el cronista<br />

del reino, Fernando Lopes, de la existencia de dobras y medias dobras de estilo gótico<br />

en el reinado de D. Pedro I.<br />

D. Fernando I fue proclamado rey de Portugal en enero de 1.367, treinta años<br />

después de la guerra de los cien años, que durante más de un siglo enfrentó a Inglaterra<br />

y Francia. Como consecuencia indirecta de éste conflicto y de las rivalidades y alianzas<br />

que se generaron en torno a ella y también de la guerra civil que surgió en Castilla, el<br />

nuevo monarca se envolvió en varias guerras contra éste reino. El apoyo prestado por<br />

los portugueses a Inglaterra en acciones desencadenadas contra intereses castellanos<br />

atenuaban todavía más estos conflictos. Fue el último rey de la dinastía alfonsina. Hijo<br />

de D. Pedro I, nació en Coímbra el 31 de octubre de 1.345 y murió en Lisboa el 22 de<br />

octubre de 1.383.Fue conocido como “El Hermoso” y acuño <strong>monedas</strong> con las quinas<br />

portuguesas cuartelado de Castilla y, en otras, con Castilla en el anverso y las quinas en<br />

el reverso. Su única hija, Dª Beatriz, de la que se hablará más adelante, fue pretendiente<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!