11.05.2013 Views

HISTORIA DE LA MONEDA EN PORTUGAL - Numismática y monedas

HISTORIA DE LA MONEDA EN PORTUGAL - Numismática y monedas

HISTORIA DE LA MONEDA EN PORTUGAL - Numismática y monedas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

particulares la exploración de territorios africanos, el rey asignó un acuerdo con Fernao<br />

Gomes, mercader de Lisboa, al cual dio derecho de explotar el comercio de Guinea y de<br />

continuar descubriendo nuevas tierras. Fueron navegantes a su servicio los que, en<br />

1.471, descubrieron las islas de Fernando do Pó, Santo Tomé y Principe y Ano Bom.Ese<br />

año fue ocupada la región marroquí de Tánger, pasando el monarca a titularse: “D.<br />

Afonso, por graça de Deus, Rei de Portugal e dos Algarves, daquém e dalém-mar em<br />

África”.<br />

Tras el fin de la Edad Media, allá por el 1.453, llegó la Edad Moderna, de la que<br />

Portugal fue uno de los protagonistas principales y se consolidó en su papel de<br />

descubridor. Con la llegada de D. Joao II al poder –que desde 1.474 ya dirigía la<br />

política atlántica del reino- se consolidó la expansión en África y se partió para otros<br />

mares nunca antes navegados, que conducirían a India y a Brasil. El mundo fue<br />

repartido entre Portugal y España a través del Tratado de Tordesillas.<br />

D. Joao II, un rey duro, astuto, negociador, estratega y centralizador, se empeñó<br />

en restaurar el poder real, obligando a los nobles a jurarle fidelidad. Fue implacable con<br />

sus enemigos –en 1.483 fue ejecutado el duque de Bragança y al año siguiente el propio<br />

monarca apuñalo a su cuñado, ambos envueltos en conspiraciones para asesinarle- e<br />

impulsó los negocios en África, mandando construir la fortaleza de Sao Joao da Mina.<br />

Participó en el Tratado de Tordesillas, el 7 de junio de 1.494, en el que Portugal y<br />

España dividían y se repartían el mundo descubierto y por descubrir. Cuando subió al<br />

trono restauró el poder del rey, subordinando a sus autoridades a los grandes señores de<br />

la época. Exigió fidelidad personal, lo que acabó por crear un clima de tensión con la<br />

nobleza. Fue aclamado 2 veces rey: el 10 de noviembre de 1.477, tras la abdicación de<br />

D. Afonso V, acto que fue nulo tras la vuelta de éste al reino; y la definitiva por muerte<br />

de su padre, el 31 de agosto de 1.481.<br />

Pasó a la historia como un gran impulsador de la expansión, pasando también a<br />

ejercer un mayor control con el comercio atlántico. Su cualidad como estratega quedó<br />

patente en las negociaciones mantenidas con los Reyes Católicos cuando se trató de<br />

llegar a un acuerdo sobre el Tratado firmado en Tordesillas. D. Joao insistió en<br />

reivindicar para Portugal un espacio en oriente de un meridiano pasando de 370 leguas<br />

al oeste de Cabo Verde en vez de las 100 iníciales al oeste de Azores o de Cabo Verde<br />

como era deseo de los castellanos. Tras ésta pretensión estaba el conocimiento del<br />

monarca portugués de la existencia de Brasil. El rey, que mandó hacer una nueva<br />

bandera para afirmar su autoridad en el reino, murió en Alvor, acabando por no<br />

concretizar una de sus apuestas: la llegada a la India. El cruzado, el justo y el espadín o<br />

medio justo fueron las <strong>monedas</strong> de oro acuñadas durante el reinado de D. Joao II. Las<br />

<strong>monedas</strong> de D. Joao II mantienen, en las primeras acuñaciones de su reinado, el mismo<br />

toque y figuración usados por su padre, D. Afonso V. Un segundo tipo de cruzados<br />

surgió cuando fue promulgada una ley que hizo desaparecer la cruz de Avis, siendo<br />

alterado el escudo nacional e incrementándose con el título “Rei de Portugal e dos<br />

Algarves” y de “Señor de Guiné”. La concepción de los justos y los medios justos fue<br />

inspirada en <strong>monedas</strong> extranjeras contemporáneas y el escudo nacional aparece<br />

reformulado con las quinas laterales derechas y la nueva inscripción del título “Señor de<br />

Guiné”. El reverso representaba al rey sentado, con el manto real y agarrando la espada.<br />

Éstas <strong>monedas</strong> fueron acuñadas ya con el nuevo toque de 22 quilates para las <strong>monedas</strong><br />

de oro, introducido en éste reinado. El justo sirvió para D. Joao II para mostrar a Europa<br />

que Portugal era un reino rico y con poder. Se trata de una moneda rara en nuestros días,<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!