12.05.2013 Views

ESTUDIO DE LINEA BASE PDLC - Municipalidad Distrital de Mala

ESTUDIO DE LINEA BASE PDLC - Municipalidad Distrital de Mala

ESTUDIO DE LINEA BASE PDLC - Municipalidad Distrital de Mala

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

grupos sociales cercanos como el Ychma (v.gr. Bueno 1983, Bazán <strong>de</strong>l Campo 1991) que<br />

ocupaba principalmente los valles <strong>de</strong> Lurín y Rímac. En segundo lugar, teníamos como<br />

objetivo enten<strong>de</strong>r el impacto que supuso la llegada <strong>de</strong> los incas a esta área.<br />

CARACTERÍSTICAS GENERALES <strong>DE</strong>L ÁREA <strong>DE</strong> <strong>ESTUDIO</strong>.<br />

El valle <strong>de</strong> <strong>Mala</strong> se encuentra al sur <strong>de</strong> Lima (a unos 84 kilómetros <strong>de</strong> la capital <strong>de</strong>l Perú), en<br />

la provincia <strong>de</strong> Cañete. En la actualidad, nuestra área <strong>de</strong> estudio compren<strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong><br />

Santa Cruz <strong>de</strong> Flores, San Antonio, San Pedro <strong>de</strong> <strong>Mala</strong> y Calango. El río <strong>Mala</strong> recorre 120<br />

kilómetros y se origina en e flanco occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s por la unión <strong>de</strong> los ríos Cuinches y<br />

San Lorenzo. A gran<strong>de</strong>s rasgos, la parte <strong>de</strong>l <strong>Mala</strong> que estudiamos esta conformada por llanuras<br />

y colinas <strong>de</strong> relieve ondulado cerca al litoral y otro fuertemente acci<strong>de</strong>ntada ubicadas en los<br />

flancos <strong>de</strong> la cordillera occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> los an<strong>de</strong>s. El valle <strong>de</strong> <strong>Mala</strong> tiene en la actualidad una<br />

temperatura media <strong>de</strong> 18 grados centígrados. La húmeda relativa se halla entre el 77 y el 85<br />

por ciento, casi no hay precipitaciones y tiene clima semi-cálido y algunas zonas se<br />

caracterizan por el alto porcentaje <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> sol como en la zona <strong>de</strong> Calango. Un rasgo<br />

hidrológico que el río <strong>Mala</strong> comparte con los ríos <strong>de</strong> la costa peruana es su comportamiento<br />

estaciones. Así, se registran momentos <strong>de</strong> gran <strong>de</strong>scarga entre los meses <strong>de</strong> enero y marzo y<br />

otros <strong>de</strong> sencilla escasez entre los meses <strong>de</strong> julio y octubre. Pero, a diferencia <strong>de</strong> lo que<br />

ocurre con muchos ríos <strong>de</strong> los diversos valles <strong>de</strong> la costa, en el <strong>de</strong> <strong>Mala</strong> el caudal disminuye<br />

durante el año pero el río nunca se seca.<br />

LAS SOCIEDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>L VALLE <strong>DE</strong> MALA ANTES <strong>DE</strong> LA OCUPACIÓN INCA (1100 – 1476 AÑOS<br />

<strong>DE</strong> NUESTRA ERA).<br />

En un primer acercamiento a esta cuestión (Tantaleán 1996) planteábamos la existencia <strong>de</strong><br />

dos socieda<strong>de</strong>s para la parte que nos ocupa <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> <strong>Mala</strong>. Una <strong>de</strong> ellas, lo <strong>de</strong> valle medio<br />

estaría asociado a grupos serranos y la otra asociada a las <strong>de</strong>l litoral. El grupo social <strong>de</strong>l valle<br />

medio se caracteriza por poseer asentamiento pequeños (entre 1 y 3 hectáreas) con recintos<br />

rectangulares que se encuentran ubicados en pendientes <strong>de</strong> cerros (gracias a la construcción<br />

<strong>de</strong> terrazas) y/o cercanos a su base. El material <strong>de</strong> construcción empelado es la piedra <strong>de</strong><br />

cerro unida con argamasa <strong>de</strong> barro y revestida con barro. La cantidad <strong>de</strong> cerámica aquí<br />

hallada es reducida en relación a los sitios asociados a cerámica Puerto Viejo. La misma es <strong>de</strong><br />

apariencia tosca y sin <strong>de</strong>coración pintada, todas pertenecientes a formas domesticas como<br />

ollas o cantarais y el color predominante en ellas es el marrón y el negro. Algo que <strong>de</strong>stacar<br />

en los asentamientos nucleados que crecieron <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadamente <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su tiempo pese a que contaban con espacio más amplio para la construcción<br />

<strong>de</strong> sus asentamientos, como la zonas llanas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río y el litoral. Las<br />

unida<strong>de</strong>s domésticas están caracterizadas por ser semi – subterráneas y tener silos o <strong>de</strong>pósitos<br />

cuadrangulares anexos a las construcciones. Los muros <strong>de</strong> las construcciones están hechos con<br />

piedras <strong>de</strong> campos semi –canteadas unida<strong>de</strong>s con argamasa <strong>de</strong> barro. Los recintos poseían<br />

esquinas cuevas, una característica significativa en dicho tipo <strong>de</strong> arquitectura. La gran<br />

cantidad <strong>de</strong> cerámica Puerto Viejo hallado en estos asentamientos revelaba que su<br />

producción se realizaba in situ. Por el material <strong>de</strong> superficie hallado en estos asentamiento<br />

pue<strong>de</strong> afirmarse que la alimentación se realizo principalmente con los recursos marinos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!