13.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

32 Lu i s Ch i o z z a<br />

coanálisis puede “corroborar” desde su propio campo, los hallazgos de<br />

las neurociencias.<br />

Tal como surge de la sentencia de Weizsaecker (acerca de que todo lo<br />

psíquico posee un correlato corporal y todo lo corporal posee un sentido<br />

psicológico) en la cual la palabra “todo” adquiere el significado de “cada<br />

una de las partes”, la relación que existe entre “un” sentido psicológico y<br />

“una” parte corporal es la que, en forma “particular”, le “corresponde”, es<br />

decir que se trata de una relación “específica”. Allí reside (más allá de la<br />

idea de corroboración) el valor principal de la segunda hipótesis, ya que,<br />

dado que implícitamente postula una relación “específica” entre el cuerpo y<br />

el alma, el conocimiento en cada uno de esos dos territorios de la ciencia se<br />

traduce en un mayor conocimiento del otro. Puede servirnos como ejemplo<br />

el que Freud postulara, desde el psicoanálisis, la existencia de barreras de<br />

contacto entre las células del tejido nervioso, dos años antes de que Sherrington,<br />

el gran neurólogo inglés, formulara un concepto similar con el<br />

nombre de sinapsis neuronal. Reparemos además en que el psicoanálisis<br />

no sólo ha contribuido a esclarecer el significado que, en el territorio de las<br />

fantasías inconcientes, poseen algunos trastornos del cuerpo, sino que ha<br />

utilizado, desde el primer momento, el conocimiento de algunas funciones<br />

corporales, como las orales, las anales, y las genitales, para esclarecer nuestro<br />

conocimiento del alma.<br />

Las desventuras del concepto “especificidad”<br />

La idea de una relación específica entre determinadas “partes” o elementos<br />

aislados del cuerpo con sus “correspondientes” del alma ha sufrido<br />

serias desventuras. Quizás una de las primeras procede de las indagaciones<br />

neurofisiológicas, que procuraron, en sus comienzos, “localizar”<br />

determinadas funciones psicológicas en algunas zonas de la sustancia cerebral,<br />

apoyándose en los síntomas y signos observados en pacientes con<br />

lesiones anatómicas del sistema nervioso, o en el estudio de los efectos<br />

producidos en algunos animales por la lesión experimental de algunas<br />

zonas. No se trata, como es obvio, de deducciones simples. Cuando desconectamos<br />

el receptor de radio de la fuente de alimentación que le provee<br />

energía eléctrica, cesa la música que emitían los parlantes, pero esto,<br />

claro está, no nos permite afirmar que la música ingresaba al receptor por<br />

la conexión interrumpida. El progreso de la investigación neurofisiológica<br />

ha sido un camino largo y difícil. En el terreno de la neuropsicología

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!