13.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

48 Lu i s Ch i o z z a<br />

minos que evidencian nuestra carencia de un nombre que provenga de un<br />

saber más concreto acerca de aquello a lo cual nos referimos. En otras<br />

palabras: nuestra conciencia carece de una organización del conocimiento,<br />

distinta de la que conduce al concepto soma y de la que conduce al<br />

concepto psiquis, pero del mismo “tipo”, dirigida a su propia cualificación.<br />

Podríamos sentirnos tentados por aproximar la cualificación de la<br />

conciencia a la organización del conocimiento que conduce al concepto<br />

“espíritu” y que establece los niveles de abstracción que son propios de<br />

los ideales, de la norma moral, del rigor formal y del pensamiento matemático<br />

pero, cuando decimos que el concepto espíritu corresponde a una<br />

organización epistemológica de la conciencia, ya no podemos utilizarlo<br />

para definir a la conciencia misma. Carecemos, como decíamos, de un<br />

saber más concreto que nos permita atribuir a la conciencia cualidades<br />

distintas de las que señalamos cuando decimos que constituye un registro,<br />

una noticia o, si se quiere un “reflejo” de los existentes a partir de los<br />

cuales surgen las categorías que el conocimiento establece. Pero debemos,<br />

sin embargo, subrayar que la conciencia humana habitual dispone,<br />

además, de la importante posibilidad de contemplar una parte de lo que<br />

ella misma contiene. Hoftadter, en su libro Gödel, Escher y Bach, ha mostrado<br />

elocuentemente lo que ha sido subrayado por numerosos autores,<br />

que la llamada autopercepción de la conciencia conduce a una limitación<br />

que es inevitable en toda autorreferencia, ya que en el “campo” de lo percibido<br />

no puede incluirse al mismo tiempo el ejercicio de la percepción<br />

que está ocurriendo.<br />

Volvamos una vez más sobre el tema del significado, ya que se trata<br />

de una cuestión fundamental. El significado, el sentido, de un particular<br />

acontecimiento que ocupa la conciencia, es propio de ese acontecimiento<br />

y proviene de dos circunstancias esenciales: su pertenencia a una determinada<br />

serie psíquica que se dirige hacia un fin, y el “lugar” que ese<br />

acontecimiento ocupa en esa serie psíquica. Ese, su significado, le pertenece<br />

en virtud de esas dos circunstancias, y es independiente de que el<br />

acontecimiento considerado ocupe o no ocupe una conciencia. Así sucede,<br />

por ejemplo, con la trayectoria del torpedo que utiliza el ruido de las<br />

hélices de un barco para alcanzar su destino. O, mejor aún, con la rueda<br />

del molino que, impulsada por el agua del arroyo, mueve los discos de<br />

piedra que desmenuzan el grano. En otras palabras, un acontecimiento no<br />

pierde su significado por el hecho de no ser conciente o, para decirlo mejor,<br />

la conciencia “sobreañadida” no le otorga su significación, sino que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!