13.05.2013 Views

Octavio Paz poesia.pdf - Webnode

Octavio Paz poesia.pdf - Webnode

Octavio Paz poesia.pdf - Webnode

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VUELTA<br />

NOTAS<br />

P. 240, Is. 21-22. Masoaka Shiki (1867-1902). Cf. Versiones y<br />

diversiones, México, 1974, p. 248.<br />

P. 241, Is. 34-35. «Crepúsculos de la Ciudad» (soneto II), en Libertad<br />

bajo palabra, México, 1968, p. 64.<br />

P. 242, 1. 14. La expresión náhuatl atl tlachinolli significa «agua /<br />

(algo) quemado». Alfonso Caso indica que agua designa también sangre y<br />

que (algo) quemado alude a incendio. (El teocalli de la guerra sagrada,<br />

México, 1927.) La oposición entre agua y fuego, sus combates y sus<br />

abrazos, era una metáfora de la guerra cósmica, modelo a su vez de la<br />

guerra entre los hombres. El jeroglífico atl tlachinolli figura una y otra<br />

vez en los monumentos aztecas, sobre todo en los bajorrelieves del teocalli<br />

de la guerra sagrada. Las ciudades y las civilizaciones se fundan sobre una<br />

imagen; la unión de los contrarios, agua y fuego, fue la metáfora de<br />

fundación de la ciudad de México. La imagen aparece en otras<br />

civilizaciones -apenas si es necesario recordar a Novalis y su «llama<br />

mojada»- pero en ninguna otra ha inspirado tan entera y totalmente a una<br />

sociedad como en el caso de los aztecas. Aunque el sentido de atl<br />

tlachinolli fue religioso y guerrero, la visión que la metáfora despliega<br />

ante nuestros ojos va más allá de la idea imperialista a la que se le ha<br />

querido reducir. Es una imagen del cosmos y los hombres como una<br />

vasta unidad contradictoria. Visión trágica: el cosmos es movimiento y el<br />

eje de sangre de ese movimiento es el hombre. Después de una<br />

peregrinación de varios siglos, los mexica fundaron México Tenochtitlan<br />

precisamente en el lugar señalado por el augurio de su dios<br />

Huitzilopochtli: la peña en la laguna; sobre la peña, el nopal, planta cuyos<br />

frutos simbolizan corazones humanos; sobre el nopal, el águila, el ave solar<br />

que devora los frutos rojos; la serpiente, las aguas blancas; los árboles y los<br />

yerbales también blancos... Atl tlachinolli: «la fuente muy clara y linda<br />

aquel día manaba muy bermeja, casi como sangre, la cual se dividía en dos<br />

arroyos y en la división del segundo arroyo salía el agua tan azul que era<br />

caso de espanto [...]». (Códice Ramírez: Relación del origen de los indios<br />

que habitan esta Nueva España, según sus historias, siglo xvi, México,<br />

1944.)<br />

P. 242, Is. 28-30. Wang Wei (701-761), poema dedicado al<br />

subprefecto Chang. Cf. Versiones y diversiones, México, 1974, p. 205.<br />

266

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!