14.05.2013 Views

Salvador Rueda y el flamenco - Mitadoble.com

Salvador Rueda y el flamenco - Mitadoble.com

Salvador Rueda y el flamenco - Mitadoble.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA POESÍA EN LAS COPLAS FLAMENCAS<br />

<strong>Salvador</strong> <strong>Rueda</strong> y <strong>el</strong> Flamenco<br />

Las coplas o letras de los cantes <strong>flamenco</strong>s son poesías iguales que las que estudiamos en literatura,<br />

poemas <strong>com</strong>o los de Lorca, Alberti y otros. En esta ocasión estamos trabajando poemas de<br />

Savador <strong>Rueda</strong>. La diferencia es que las poesías que sirven de base para los cantes <strong>flamenco</strong>s son<br />

hechas casi todas por <strong>el</strong> pueblo, es decir por las cantaoras o cantaores que, sin ser poetas, tienen<br />

la sensibilidad para hacerlas y luego para poder cantarlas. Decía Antonio Machado (padre) que<br />

estas poesías flamencas también tienen unas métricas, unas medidas y una sonoridad. Vamos a<br />

ver estas características de los cantes <strong>flamenco</strong>s que hemos escogido para interpretar los poemas<br />

de <strong>Salvador</strong> <strong>Rueda</strong>.<br />

Las coplas por fandangos abandolaos: rondeñas, jabegotes, cantes de Juan Breva, y también las<br />

jaberas, las malagueñas, los tangos de la Pirula, las peteneras, los polos y cañas y, otros muchos<br />

cantes <strong>flamenco</strong>s pueden estar formados por poemas con la estructura de la cuarteta o la quintilla.<br />

La cuarteta es un poema de cuatro versos octosílabos (de ocho sílabas) de rima alterna asonante<br />

o consonante. Algunas soleares también tienen esta estructura métrica.<br />

La quintilla está formada por cinco versos octosílabos y, la <strong>com</strong>binación de la rima queda a voluntad<br />

d<strong>el</strong> letrista, con la condición de que no haya tres versos seguidos con la misma rima y que los<br />

dos últimos no formen pareado.<br />

Los cantes de Piyayo se <strong>com</strong>ponen por la décima espin<strong>el</strong>a, ésta está formada por diez versos octosílabos,<br />

formados por dos redondillas (igual que la cuarteta, pero rimando primer verso con cuarto<br />

y segundo con tercero) con rima abrazada, utilizando para unirlas dos versos de enlace, que repiten<br />

las rimas última y primera de cada redondilla.<br />

La seguiriya tiene una estructura métrica que procede de la seguidilla, pero con algún cambio.<br />

Está formada por cuatro versos, los dos primeros y <strong>el</strong> cuarto son hexasílabos (seis sílabas) y <strong>el</strong><br />

tercero es endecasílabo (once sílabas) aunque también se emplean en <strong>el</strong> tercero, versos de diez o<br />

doce sílabas. Pueden rimar <strong>el</strong> segundo con <strong>el</strong> cuarto y primero con <strong>el</strong> tercero, pero no tiene que<br />

ser siempre así.<br />

Todo esto es muy variable en <strong>el</strong> <strong>flamenco</strong>, lo más importante es que <strong>el</strong> cantaor o cantaora pueda<br />

cantarlo cuadrándolo con la música y creando <strong>el</strong> efecto de <strong>com</strong>unicación mejor posible, muchas<br />

veces los artistas se “saltan a la torera” la rima y <strong>el</strong> número de sílabas y consiguen conmover al que<br />

oye su cante. Esto es lo más importante.<br />

Bueno, con todas estas anotaciones, ya puedes <strong>com</strong>poner coplas.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!