14.05.2013 Views

Salvador Rueda y el flamenco - Mitadoble.com

Salvador Rueda y el flamenco - Mitadoble.com

Salvador Rueda y el flamenco - Mitadoble.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Salvador</strong> <strong>Rueda</strong> y <strong>el</strong> Flamenco<br />

leyeron que <strong>el</strong> Planeta cantaba la toná con pr<strong>el</strong>udio de vihu<strong>el</strong>a y dos bandolinas. Por cierto, parece<br />

ser que El Planeta fue visto por Estébanez Calderón en algunas ocasiones en calle Carretería, vivió<br />

aquí algún tiempo porque su hija que tenía tuberculosis necesitaba este clima malagueño y además<br />

El Planeta se a<strong>com</strong>pañaba de una guitarra fabricada por <strong>el</strong> malagueño José Martínez.<br />

Tampoco vieron Molina y Mairena que la Asamblea General era una reunión de profesionales, era<br />

una fiesta y un concurso. Que lejos de enaltecer la supuesta pureza d<strong>el</strong> cante gitano, en esta Asamblea<br />

se abría los brazos a los cambios e innovaciones que estaban gestando una nueva forma de<br />

interpretar y que los asistentes querían que esta música novedosa y emergente fuera propia de<br />

gitanos. Nuevas formas de interpretar <strong>com</strong>o la de la malagueña que interpretaba una gitanilla y<br />

que no era igual a la de la jabera, ya conocida.<br />

Tampoco mencionan que en la Asamblea se proponía dar entrada al gremio de profesionales que<br />

allí se reunía a una bailarina francesa que había alcanzado mucha fama interpretando bailes que<br />

llamaban andaluces, esta bailarina era Guy Stephan, se trataba de aceptarla cambiándole <strong>el</strong> nombre<br />

por <strong>el</strong> de “Rubia Carm<strong>el</strong>a”.<br />

En Bolero, Estébanez supo expresar <strong>el</strong> devenir de los bailes populares y nacionales, la fusión entre<br />

estos y los de ultramar resultando <strong>el</strong> bolero catalizador de estas fusiones y principal influencia d<strong>el</strong><br />

aflamencamiento de los bailes. Esto es muy importante porque es a partir de los bailes que se desarrolla<br />

<strong>el</strong> <strong>flamenco</strong> y no a partir d<strong>el</strong> cante que cobra protagonismo posteriormente.<br />

También habló de la r<strong>el</strong>ación de los romances con los cantes moriscos <strong>com</strong>o la caña, de la que según<br />

él derivaron otros cantos y bailes <strong>com</strong>o “las tiranas, polos, y modernas serranas y tonadas”. E.<br />

Calderón nos dejó una descripción que muestra su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> posterior “cante jondo”. Para él<br />

los cantadores de caña eran los herederos de los cantadores medievales. Así Estébanez Calderón<br />

consideraba <strong>el</strong> romance, la toná y <strong>el</strong> polo <strong>com</strong>o cantes de un mismo tronco r<strong>el</strong>acionado con los<br />

cantes arábigos – andaluces. Estébanez Calderón nos habló de la malagueña de la jabera en 1 ,<br />

también en la Asamblea General habla de otra malagueña más moderna que la de la jabera con<br />

influencias d<strong>el</strong> polo de Tobalo y alaba esta nueva interpretación.<br />

Como vemos <strong>el</strong> malagueño era un perfecto entendido de la época. Y no dejaba fuera de la historia<br />

que narraba a su Málaga, menciona las jaberas, las rondeñas, serranas y otros cantes malagueños.<br />

Y en Ronda sitúa los romances que se estaban perdiendo.<br />

EL FOLCLORE MÁS ANTIGUO DE EUROPA<br />

Efectivamente, podemos sentirnos los malagueños / as privilegiados por tener <strong>el</strong> folclor más antiguo<br />

de Europa. Según Romero Estéo, <strong>el</strong> folclor europeo más antiguo procede de la Edad Media,<br />

sin embargo, <strong>el</strong> verdial malagueño según él tiene al menos 000 años, coetáneo d<strong>el</strong> dolmen de<br />

Menga que también es más antiguo de lo que hasta ahora se le ha atribuido.<br />

Las características musicales, los instrumentos, <strong>el</strong> carácter de pagano, rural, patriarcal y las fechas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!