14.05.2013 Views

Salvador Rueda y el flamenco - Mitadoble.com

Salvador Rueda y el flamenco - Mitadoble.com

Salvador Rueda y el flamenco - Mitadoble.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Salvador</strong> <strong>Rueda</strong> y <strong>el</strong> Flamenco<br />

Pero hay que decir que las playeras de Málaga ya se mencionan a principios de siglo por Mesonero<br />

Romano y otros autores, en 1 Estébanez Calderón habla de la malagueña de la jabera. El polo,<br />

la caña son citadas entre 1770 y 177 (José Cadalso, Arcadio Larrea), la serrana dice Estébanez<br />

Calderon que es de 1 2 .<br />

El primero de los <strong>com</strong>pases <strong>flamenco</strong>s, es decir, <strong>el</strong> que sirve para que surjan todos los demás a<br />

base de conbinaciones es <strong>el</strong> X , <strong>el</strong> abandolao, <strong>el</strong> malagueño.Osea que en esto de la música también<br />

estamos en la “parrilla de salida”.<br />

LOS ARTISTAS MALAGUEÑOS PRESENTES DESDE EL PRINCIPIO<br />

Si la historia habla de los primeros artistas conocidos <strong>com</strong>o Tío Luis de la Juliana, Planeta, <strong>el</strong> Fillo,<br />

etc., de estas mismas fechas tenemos artistas malagueños de gran importancia. Anterior a Tío<br />

Luis de la Juliana (17 ), tenemos a Junquito de Málaga, cantaor de Comares que cantaba fandangos,<br />

jácaras y verdiales (17 ).<br />

Coetáneo d<strong>el</strong> Planeta es Tobalo que era picador de Pedro Romero, guitarrista y creador de rondeña<br />

y <strong>el</strong> polo además de algún estilo de soleá. Rafa<strong>el</strong> Pareja dice que la solea que cantaba Juan Breva<br />

es en realidad la soleá de Tobalo que él hacía para acabar <strong>el</strong> polo. El Planeta y <strong>el</strong> Fillo son citados<br />

por Estébanez Calderón en 1 , Juan Breva nace en 1 , imponiéndose <strong>com</strong>o <strong>el</strong> mejor de su<br />

época y <strong>el</strong> Canario nace en 1 . Según Rafa<strong>el</strong> Pareja, resalta <strong>el</strong> valor de ambos de esta manera:<br />

“Por llamados –a sí mismos naturalmente- críticos y entendidos en <strong>el</strong> `cante jondo` se ha dicho<br />

que Chacón fue <strong>el</strong> primer revolucionario d<strong>el</strong> cante, después de Silverio. Dios me libre de restar<br />

<strong>el</strong> menor ápice de mérito a don Antonio, para quien todo <strong>el</strong>ogio es poco <strong>com</strong>o ya y en diversas<br />

páginas de este libro dejo consignado pero en honor a la verdad – que con mejor o peor acierto<br />

quiero reflejar honrada y sinceramente- hay que recordar que antes que Chacón existieron un<br />

`Juan Breva´ y un `Canario´, <strong>el</strong> grande, <strong>el</strong> primitivo. El primero <strong>com</strong>o malagueñero y cantando por<br />

fandangos, se llevó a la tumba <strong>el</strong> secreto de su arte”. (JUAN RONDON RODRIGUEZ. 2001. “Recuerdos<br />

y confesiones d<strong>el</strong> cantaor Rafa<strong>el</strong> Pareja de Triana”. Tipografía católica. Córdoba. pg. )<br />

Podemos citar a otros muchos que permanecieron desconocidos para nosotros <strong>com</strong>o este Juan<br />

<strong>el</strong> Malagueño que actuaba por Sevilla en los años 0 d<strong>el</strong> XIX, es decir a <strong>com</strong>ienzos d<strong>el</strong> nacimiento<br />

d<strong>el</strong> <strong>flamenco</strong>. Existe un cart<strong>el</strong> de 1 7, (JOSÉ LUIS NAVARRO GARCÍA. 2002) d<strong>el</strong> salón d<strong>el</strong> Recreo de<br />

Sevilla en <strong>el</strong> que entre los artistas que aparecen destaca especialmente un tal Juan <strong>el</strong> malagueño<br />

que interpreta esa misma noche lo siguiente: Romeras, tonadas, serranas, seguidillas, rondeñas<br />

d<strong>el</strong> negro, soledaes, juguetillos y las legítimas malagueñas.<br />

No sabemos por qué llama legítimas a las malagueñas, está claro que debía haber muchas, también<br />

es de destacar que en estos años todavía no se cantaban las alegrías pero sí los juguetillos<br />

anterior a estas. Igual pasaba con las soleares que tal vez fueran esas soledaes.<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!