14.05.2013 Views

Salvador Rueda y el flamenco - Mitadoble.com

Salvador Rueda y el flamenco - Mitadoble.com

Salvador Rueda y el flamenco - Mitadoble.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Salvador</strong> <strong>Rueda</strong> y <strong>el</strong> Flamenco<br />

y <strong>el</strong> carácter ritual de los verdiales son según Romero Esteo perfectamente identificables en las<br />

culturas arcaicas de antigüedad anterior a la tartésica en Andalucía, por lo que podemos estar<br />

seguros de tener <strong>el</strong> folclor más antiguo de Europa.<br />

Por otro lado Mandly, nos informó de un mosaico romano en <strong>el</strong> museo de Nápoles, <strong>el</strong> mosaico<br />

pompeyano representa un grupo de músicos que están ataviados de manera muy parecida a un<br />

grupo de verdiales. Además tiene unos palillos y un pandero cogido a la manera de los verdiales.<br />

Por ultimo, la documentación disponible nos dice que estos grupos se llamaban Ludiones, que<br />

hacían música pagana en solsticio de verano y de invierno, rindiendo culto a la siembra y recogida<br />

de cosechas. Todas estas coincidencias nos hace pensar en que estos ludiones y las pandas de<br />

verdiales son una misma cosa pero con 2000 años de diferencia.<br />

Sea <strong>com</strong>o fuere, tenga la antigüedad que tenga, <strong>el</strong> verdial malagueño es <strong>el</strong> folclor más antiguo<br />

que conocemos <strong>com</strong>o generador de <strong>flamenco</strong>. Con este antecedente, es fácil deducir que los cantes<br />

que más posibilidades tienen de ser los primeros en aparecer son los procedentes de este<br />

folclor, es decir, los cantes abandolaos.<br />

Otro gran grupo de cantes malagueños de los que se tienen noticias antiquísimas son los procedentes<br />

de Ronda, es decir, los Polos la caña, la serrana y la liviana.<br />

Ya hemos hablado de estos cantes, pero hay que decir que los antecedentes presentan todavía<br />

muchos interrogantes:<br />

¿La jabera era creación de una o de dos hermanas?<br />

¿El origen d<strong>el</strong> <strong>flamenco</strong> es la caña <strong>com</strong>o deja entrever Estébanez Calderón?<br />

¿Cómo decimos que fue Juan Breva <strong>el</strong> que paró <strong>el</strong> verdial y creó los abandolaos, si mucho antes ya<br />

existían jaberas, rondeñas y jabegotes?<br />

Las playeras se cantaban en Málaga y en Cádiz. ¿Eran las playeras jabegotes y luego terminaron<br />

siendo también seguiriyas?, Si es así, ¿las seguiriyas son malagueñas o gaditanas?. ¿Por qué en<br />

Cádiz no sobrevivió <strong>el</strong> cante de pescadores y aquí sí?<br />

¿Cómo siendo la caña más antigua que la soleá , la caña se a<strong>com</strong>paña a la guitarra por <strong>el</strong> toque de<br />

soleá?<br />

El mismo problema lo tenemos con la serrana y la seguiriya.<br />

Seguro que muchas de estas preguntas ya tiene respuesta desde los conocimientos musicológicos<br />

actuales, de cualquier manera pocos cambios podrán aportar a una idea que para mí está<br />

clara; Málaga ha tenido mucha importancia en la historia d<strong>el</strong> <strong>flamenco</strong>, sin embargo, no goza de<br />

una situación de reconocimiento de ese pasado y lo que es más doloroso, hoy no tiene ninguna<br />

r<strong>el</strong>evancia en <strong>el</strong> panorama <strong>flamenco</strong> nacional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!