14.05.2013 Views

TEORÍAS DEL BARROCO Alejandro García Malpica Resumen Se ...

TEORÍAS DEL BARROCO Alejandro García Malpica Resumen Se ...

TEORÍAS DEL BARROCO Alejandro García Malpica Resumen Se ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Alejandro</strong> <strong>García</strong> <strong>Malpica</strong><br />

se oponen y se combaten a muerte. De manera que nuestra mirada<br />

activa es un desplazamiento de perspectivas, una evaluación de la<br />

transmutación de sus valores, una afirmación de la fuerza barroca que<br />

se mide contra la pesadez de quienes se han propuesto fijarla y hacerle<br />

perder su diálogo y su circulación, siempre desviante con las nuevas<br />

tendencias del arte.<br />

Las “razones” y las “sin razones” que han estudiado al barroco, las<br />

que lo han despreciado “como una de las variedades de lo feo” (Croce,<br />

1957:518), las que lo han reducido y verificado como objeto de ciencia en<br />

los espacios de la “infalibilidad” histórica y positiva, y la de los otros,<br />

quizá más poetas o filósofos, armados de las réplicas de los elán vitalistas<br />

(D’ Ors, 1983: 181) de la persistencia y evolución natural de los estilos y<br />

su fase de imaginación exuberante (Focillon, 1936), cada una de estas<br />

“razones”, vistas a través de sus rejillas, se han erigido como un episteme<br />

condicionador de su conocimiento o de su posibilidad, o muy bien, como<br />

diría Gerald Holton, como una themata iterativa que diseña sus<br />

configuraciones que han y darán lugar a sus formas. Pero, como miradas<br />

estos paradigmas nos han empobrecido, nos han ofuscado, nos han<br />

prejuiciado y petrificado la movilidad del barroco, han amordazado las<br />

voces de su ambigüedad, han desvanecido sus perfiles estéticos y se han<br />

borrado sus marcas diferenciales: a partir de sus virtudes veritativas,<br />

éstas miradas han generado muchos vicios para su interpretación<br />

polifónica, una binaridad simbólica, disyuntiva, un pensar dicotómico muy<br />

desgastado que no comprende la desterritorialización, la multiplicidad, la<br />

proliferación, la abertura y la impureza de la problemática, es decir, su<br />

no-disyunción; una lógica binaria, biunívoca que busca la unidad principal<br />

y pierde su fragmentariedad y pluralidad. La disyunción del clasicismo<br />

ha impuesto esta mirada donde las formas se encuentran compartidas,<br />

centralizadas, jerarquizadas unas con respecto a las otras y vienen a<br />

organizar la materia, encargándose cada una de estas miradas de una<br />

parte que cree ser la más importante, ya sea la visión histórica<br />

taxonomizadora e identificadora de los rostros (y no de las máscaras)<br />

barrocos en un espacio y en un tiempo o, ya sea la de las constantes que<br />

en contrapunto con la anterior, nos obliga a definir el barroco como la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!