14.05.2013 Views

Descargar - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Descargar - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Descargar - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de Morelos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Investigación Agropecuaria. 2009. Volumen 6(1). p. 124-147.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

luchar ferozmente. Si un ciempiés macho<br />

acierta a ver un huevo sobre el suelo, lo<br />

<strong>de</strong>vora en el acto sin más ni más. Así, para<br />

evitar esto, la hembra, por lo general, los<br />

escon<strong>de</strong> sus huevos apenas puestos,<br />

<strong>de</strong>spués, se va y los abandona a su <strong>de</strong>stino.<br />

Prácticamente todos los pueblos <strong>de</strong><br />

la Antigüedad mitificaron la vida <strong>de</strong> estos<br />

insectos <strong>de</strong>predadores por temor ya que les<br />

atribuyeron signos <strong><strong>de</strong>l</strong> mal. La adopción<br />

cultural <strong>de</strong> estos insectos por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> ser<br />

humano se <strong>de</strong>be en primer lugar a la<br />

naturaleza ponzoñosa <strong><strong>de</strong>l</strong> veneno <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

insecto, ante la incapacidad <strong>de</strong> manejar en<br />

<strong>de</strong>terminadas ocasiones la contingencia <strong>de</strong><br />

verse entre la vida y la muerte, <strong>de</strong> ahí la<br />

asociación en importantes <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

panteón prehispánico. La función ecológica<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> alacrán, <strong>de</strong> la araña y <strong><strong>de</strong>l</strong> ciempiés es<br />

muy importante ya que aparecen durante la<br />

temporada calurosa, y húmeda <strong><strong>de</strong>l</strong> año, <strong>de</strong><br />

ahí su presencia en códices prehispánicos<br />

calendáricos y rituales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este ángulo<br />

se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> interpretar los códices en los<br />

que aparezcan, <strong>de</strong> acuerdo al carácter y a<br />

la naturaleza física <strong>de</strong> la fauna, como su<br />

papel ecológico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la naturaleza y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego en la sociedad en la que este<br />

inmersa.<br />

Probablemente el artrópodo con más<br />

presencia en el conjunto <strong>de</strong> creencias<br />

culturales es la araña y la acompaña muy<br />

<strong>de</strong> cerca el escorpión o alacrán, y le sigue el<br />

ciempiés. A lo largo <strong>de</strong> cinco continentes la<br />

araña ha sido vinculada a importantes<br />

divinida<strong>de</strong>s en las que resi<strong>de</strong>n a un tiempo<br />

tanto po<strong>de</strong>res creadores como <strong>de</strong>structores.<br />

La araña ha sido símbolo <strong>de</strong> vida (creación,<br />

fertilidad y sexo) por su capacidad <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> telas orbiculares a partir <strong>de</strong><br />

sí misma, pero también <strong>de</strong> Muerte por su<br />

capacidad predadora y la toxicidad <strong>de</strong> su<br />

veneno. Esta ambivalencia, basada en la<br />

interpretación <strong>de</strong> la actividad, biología y<br />

capacida<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong> las arañas,<br />

pue<strong>de</strong> rastrearse en antiguos mitos<br />

mediterráneos (Mesopotamia, Egipto,<br />

Grecia), en el continente africano, o en las<br />

127<br />

islas <strong><strong>de</strong>l</strong> Pacífico Sur. En las culturas <strong><strong>de</strong>l</strong> sur<br />

y centro <strong>de</strong> América, en especial las<br />

culturas mesoamericanas y entre las tribus<br />

<strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> Norte América.<br />

La araña a<strong>de</strong>más ha atribuido a sus<br />

divinida<strong>de</strong>s portadoras otros po<strong>de</strong>res o<br />

faculta<strong>de</strong>s como la astucia o las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> hilado y confección textil. Resulta<br />

sorpren<strong>de</strong>nte la extensión <strong><strong>de</strong>l</strong> mito pero,<br />

especialmente, en un símbolo <strong>de</strong> esta<br />

complejidad, asombra la coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

interpretaciones entre civilizaciones tan<br />

alejadas en el tiempo y en el espacio. Por lo<br />

tanto se hace mención glosando o utilizando<br />

al ciempiés, al escorpión o a la araña como<br />

símbolos centrales; otras, frecuentemente,<br />

utilizándolos como apoyo argumental o bien<br />

como figuras metafóricas o alegóricas <strong>de</strong><br />

algún pasaje concreto. En otras<br />

simplemente como recursos estilísticos y<br />

mostrando la gran carga simbólica <strong>de</strong> que<br />

están dotados estos insectos.<br />

Tomaremos <strong>de</strong> partida el ejemplo<br />

etnográfico en el estado <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>,<br />

México, don<strong>de</strong> estos insectos se encuentran<br />

en la mitología. Las arañas que se<br />

i<strong>de</strong>ntifican pertenecen a la familia Araneidae<br />

y Aculepeira, y la araña Café ó Violinista<br />

(Laxosceles reclusa).<br />

Figuras 2 y 3. Aculepeira chamberlin ivie.<br />

Pequeños soles suspendidos en el aire. En<br />

algún lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>.<br />

En el estado <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>, la zoología<br />

en la cultura popular, y en especial la<br />

aracnología forma parte sin duda, <strong>de</strong> la<br />

religiosidad popular. Empero, son escasas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!