14.05.2013 Views

Descargar - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Descargar - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Descargar - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de Morelos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Investigación Agropecuaria. 2009. Volumen 6(1). p. 86-98.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

ellos; también suelen contratarse para la<br />

recolección <strong>de</strong> semillas.<br />

b) La ruralidad actual frente al contexto<br />

nacional<br />

Actualmente el campo mexicano vive<br />

un proceso <strong>de</strong> intenso cambio, relacionado<br />

a mutaciones que se viene dando bajo<br />

influencias en el marco <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización<br />

y mundialización, con sesgos <strong>de</strong><br />

urbanización, industrialización, migraciones<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> campo a la ciudad y fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> país,<br />

intensa movilidad <strong>de</strong> las personas, nuevos<br />

usos <strong>de</strong> los recursos rurales, etcétera, que<br />

van haciendo que las características típicas<br />

<strong>de</strong> los pueblos campesinos conocidas,<br />

como la vocación única <strong>de</strong> la agricultura, el<br />

aislamiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, no se distingan<br />

más, o se encuentren mezcladas con<br />

nuevas condiciones. Hoy los vínculos y<br />

participación <strong>de</strong> los campesinos en<br />

espacios urbanos, el manejo <strong>de</strong> tecnologías<br />

diversas, el uso <strong>de</strong> medios <strong>de</strong><br />

comunicación, hábitos y costumbres<br />

aprendidos en centros urbanos y externos<br />

introducen constantemente elementos<br />

nuevos a la vida rural.<br />

Ante el impulso <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo prevaleciente, los procesos<br />

industriales, e incluso las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

servicios, tienen predominancia con<br />

respecto a las activida<strong>de</strong>s primarias <strong>de</strong><br />

producción, en don<strong>de</strong> se inserta la<br />

agricultura. Este sector pier<strong>de</strong> importancia<br />

económica en cuanto al producto interno<br />

generado, así como en la inversión que se<br />

le <strong>de</strong>stina.<br />

Las políticas nacionales dirigidas al<br />

sector agrario han impactado al sector rural,<br />

en su carácter asistencialista y focalizado,<br />

perdiéndose los impulsos productivos,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los contextos<br />

particulares, a nivel general han<br />

transformado las relaciones familiares, ha<br />

cambiado la participación en el ámbito<br />

laboral y político <strong>de</strong> mujeres y hombres. Si<br />

bien, en la década <strong>de</strong> los setentas, ocurrió<br />

90<br />

la introducción <strong>de</strong> la tracción mecánica, y<br />

los insumos químicos a raíz <strong>de</strong> la<br />

Revolución Ver<strong>de</strong>, y la expansión <strong>de</strong> la<br />

comercialización agrícola, ésta llevó al<br />

<strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> las prácticas tradicionales,<br />

como la asociación al maíz <strong>de</strong> frijol,<br />

calabaza, con ten<strong>de</strong>ncia al monocultivo,<br />

disminuyó la participación en el trabajo<br />

agrícola <strong>de</strong> las mujeres y los niños. Antes<br />

<strong>de</strong> las reformas la agricultura proveía el<br />

principal sustento <strong>de</strong> los hogares, las<br />

activida<strong>de</strong>s no agrícolas proveían recursos<br />

complementarios. Las mujeres tenían una<br />

participación laboral, no una participación<br />

en la gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> ejido que era un ámbito<br />

exclusivo <strong>de</strong> los hombres (Appendini, De<br />

Luca, 2006).<br />

El control comunitario y <strong>de</strong> la<br />

autoridad eclesiástica se <strong>de</strong>bilitó ante la<br />

movilidad <strong>de</strong> las poblaciones, a partir <strong>de</strong><br />

esto los miembros <strong>de</strong> la familia, sobre todo<br />

las mujeres, lograron mayor autonomía. Por<br />

otra parte la familia posmo<strong>de</strong>rna, muestra<br />

tres aspectos cambiantes: <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong><br />

los lazos entre los jóvenes y los mayores,<br />

inestabilidad <strong>de</strong> la pareja y la liberación <strong>de</strong><br />

las mujeres que ya no consi<strong>de</strong>ran el hogar y<br />

la propia familia como único objetivo en la<br />

vida (Meler: 1998: 52). En el ámbito rural tal<br />

afectación se acrecienta con la emigración<br />

que provoca <strong>de</strong>sintegración familiar, mayor<br />

carga <strong>de</strong> trabajo para las mujeres y los<br />

adultos mayores que se quedan en el<br />

campo.<br />

Después, en la década <strong>de</strong> los 80’s,<br />

la economía no agrícola se convirtió en la<br />

principal fuente <strong>de</strong> ingresos y la agricultura<br />

en una actividad complementaria, a la vez<br />

que dio inicio la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las<br />

remesas. Esto ha modificado<br />

profundamente el ámbito económico, la vida<br />

social y cultural en el ámbito familiar y<br />

comunitario. La reproducción <strong>de</strong> la familia<br />

basada en la economía agrícola,<br />

<strong>de</strong>terminaba su vida social y la <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s: normas familiares, <strong>de</strong>rechos<br />

y obligaciones <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la familia<br />

respecto al trabajo, tareas domésticas o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!