14.05.2013 Views

Descargar - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Descargar - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Descargar - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de Morelos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Investigación Agropecuaria. 2009. Volumen 6(1). p. 51-62.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

que es <strong>de</strong> vital importancia conocer y contar<br />

con tiempo a<strong>de</strong>cuado para la planificación<br />

necesaria que permita toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

para la introducción <strong>de</strong> cultivos que<br />

presenten menos riesgo <strong>de</strong> inversión;<br />

consi<strong>de</strong>ran que la sequía intraestival<br />

evaluada a<strong>de</strong>cuadamente permitira reducir<br />

los riesgo en la agricultura<br />

En reportes extranjeros, <strong>de</strong>staca el<br />

realizado por Reyna et al. (2004), en el<br />

occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Cuba y la Isla Juventud, con<br />

duración <strong>de</strong> dos meses (julio y agosto),<br />

reportan años en los que la duración fue <strong>de</strong><br />

tres meses (junio-agosto) y en casos<br />

excepcionales hasta <strong>de</strong> cuatro (junioseptiembre).<br />

La intensidad varió <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

menos <strong>de</strong> 20% y hasta 34%. Las<br />

plantaciones mayormente afectadas fueron<br />

las <strong>de</strong> tabaco y en menor cuantía las <strong>de</strong><br />

arroz, caña <strong>de</strong> azúcar y algunos frutales,<br />

entre ellos cítricos.<br />

Investigaciones acerca <strong>de</strong> la sequía en<br />

México, se concentran en la región <strong>de</strong> la<br />

meseta central, porque esta zona, incluye<br />

los valles <strong>de</strong> México, Puebla, Toluca y el<br />

Bajío, siendo la zona fundamental <strong>de</strong> los<br />

cereales; los efectos <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s sequías<br />

han tenido consecuencias perjudiciales,<br />

aunado a que ésta área ha sido la mas<br />

poblada y un centro <strong>de</strong> intensa actividad<br />

económica. Razón por la que ha reunido<br />

mayor información documental <strong>de</strong> los<br />

precios <strong>de</strong> granos, los balances <strong>de</strong> su<br />

producción, la situación <strong>de</strong> la agricultura y<br />

las acciones dirigidas a contrarrestar los<br />

efectos <strong>de</strong> las sequías (Granados y Reyna,<br />

2000).<br />

La sequía intraestival al igual que<br />

cualquier otro fenómeno climático es una<br />

fuente <strong>de</strong>nunciante <strong>de</strong> los posibles cambios<br />

en las condiciones <strong><strong>de</strong>l</strong> clima o bien<br />

consi<strong>de</strong>rados como las manifestaciones <strong>de</strong><br />

una variabilidad climática regional. Mediante<br />

la evaluación sistemática <strong><strong>de</strong>l</strong> fenómeno se<br />

preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si los niveles <strong>de</strong><br />

intensidad <strong>de</strong> la sequía se mantienen <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> los rangos antes establecidos o si estos<br />

se han incrementado en los últimos años.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Para calcular la sequía <strong>de</strong> medio<br />

veranos, se or<strong>de</strong>naron los datos<br />

pluviométricos proporcionados por el<br />

Servicio Meteorológico Nacional y la<br />

Comisión Nacional <strong><strong>de</strong>l</strong> Agua, Delegación<br />

<strong>Morelos</strong> <strong>de</strong> 63 estaciones climatológicas<br />

ubicadas en el territorio morelense; se<br />

analizaron <strong>de</strong>tectando las estaciones y los<br />

años en los que se presentó el fenómeno<br />

<strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> período <strong>de</strong> 1928 a 2004, para<br />

posteriormente cuantificarlo año por año y<br />

por estación aplicándose las fórmulas<br />

matemáticas propuestas por Mosiño y<br />

García (1968) (Cuadro 1):<br />

Cuadro 1. Metodología para la evaluación <strong>de</strong> la sequía intraestival.<br />

A) Precipitación <strong>de</strong> mayo a octubre = Σ precipitaciones mayo - octubre<br />

B)<br />

C)<br />

D)<br />

Cálculo <strong>de</strong> polígono funicular<br />

(según el caso y la duración <strong>de</strong> la sequía)<br />

A 1,2,3 = (1/2)Y1-Y2+(1/2)Y3 (sequía <strong>de</strong> dos meses)<br />

A 1,2,3,4 = Y1-Y2-Y3+Y4 (sequía <strong>de</strong> tres meses)<br />

A 1,2,3,4,5 = (3/2)Y1-Y2-Y3-Y4+ (3/2)Y5 (sequía <strong>de</strong> cuatro meses)<br />

A 1,2,3,4,5,6 = 2Y1-Y2-Y3-Y4-Y5+2Y6 (sequía <strong>de</strong> cinco meses)<br />

En don<strong>de</strong> las Y’s son las precipitaciones medias mensuales <strong>de</strong> la temporada afectada por la sequía.<br />

Sequía intraestival (%)<br />

Promedio <strong>de</strong> sequía intraestival<br />

56<br />

= Área <strong><strong>de</strong>l</strong> polígono X 100<br />

Precip mayo - oct<br />

= Sequía intraestival <strong>de</strong> cada año<br />

Número <strong>de</strong> años

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!