15.05.2013 Views

ecce homo - Semana Santa de Ferrol

ecce homo - Semana Santa de Ferrol

ecce homo - Semana Santa de Ferrol

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ECCE HOMO 2013<br />

106 Ecce <strong>homo</strong> 2013<br />

<strong>de</strong> las iglesias. Tien<strong>de</strong>n por tanto a favorecer,<br />

como en un escenario, la visión frontal, razón<br />

por la cual incluso los personajes <strong>de</strong> muchas<br />

composiciones pictóricas presentan un carácter<br />

casi escultórico, proyectando su sombra<br />

al telón <strong>de</strong> fondo. Sería con la salida <strong>de</strong> estos<br />

dramas sacros a la calle, en principio con representaciones<br />

a cargo <strong>de</strong> actores sobre plataformas<br />

que escenificaban cuadros vivientes,<br />

cuando se impusiera la necesidad <strong>de</strong>l punto<br />

<strong>de</strong> vista múltiple, <strong>de</strong> la visión envolvente <strong>de</strong> los<br />

espectadores urbanos. De aquí al grupo escultórico<br />

procesional sólo hay un paso, el mismo<br />

que ya se había dado al perpetuar las sacras<br />

representaciones en el interior <strong>de</strong> los templos<br />

mediante un grupo escultórico. Las representaciones<br />

dramatizadas aportaron a la plástica<br />

la codificación <strong>de</strong> la composición iconográfica.<br />

José <strong>de</strong> Arimatea y Nico<strong>de</strong>mo ofician <strong>de</strong> sepultureros,<br />

frente a frente en los dos extremos<br />

<strong>de</strong>l sarcófago, sosteniendo el sudario. Tras el<br />

cuerpo <strong>de</strong> Jesús, la Virgen suele ocupar el centro<br />

<strong>de</strong> la composición, asistida por S n Juan y<br />

acompañada por la <strong>de</strong>sesperación <strong>de</strong> la Magdalena<br />

y las <strong>Santa</strong>s Mujeres 25 . En estas composiciones<br />

confluyen varias significaciones<br />

que engloban tanto la Piedad <strong>de</strong> María como<br />

el llanto sobre Cristo Muerto, la unción <strong>de</strong>l cadáver<br />

o el propio enterramiento.<br />

En el Renacimiento, la representación <strong>de</strong>l<br />

Entierro <strong>de</strong> Cristo va a adquirir un carácter<br />

sacramental especialmente evi<strong>de</strong>nte en la<br />

versión que <strong>de</strong>l tema realizó Juan <strong>de</strong> Juni en<br />

1540 26 , hoy en el Museo Nacional <strong>de</strong> Escultura<br />

<strong>de</strong> Valladolid. Concebido como escena<br />

central <strong>de</strong> un retablo, aunque se haya perdido<br />

su emplazamiento original, la Virgen aparece<br />

en su función <strong>de</strong> “VIRGO SACERDOS”,<br />

sacerdote que oficia el sacrificio al ofrecer el<br />

cuerpo <strong>de</strong> Cristo sobre el sarcófago, trasunto<br />

<strong>de</strong>l altar eucarístico. El carácter frontal <strong>de</strong>l<br />

grupo favorece la doble adoración, la <strong>de</strong> los<br />

personajes y la <strong>de</strong> los fieles, creando una nueva<br />

teatralidad, en este caso, en torno a la Eucaristía.<br />

Del mismo espíritu participaría la realización,<br />

ya en el siglo XVII, <strong>de</strong> Pedro Roldán<br />

en el retablo mayor <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> la Caridad<br />

<strong>de</strong> Sevilla, don<strong>de</strong> la teatralidad barroca aporta<br />

la contextualización <strong>de</strong>l Calvario realizado en<br />

bajorrelieve y como telón <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong>l conjunto.<br />

La significación sacramental <strong>de</strong>l tema<br />

facilitó su vinculación con los monumentos<br />

eucarísticos, lo que, unido a la tradición <strong>de</strong>l<br />

Desenclavo, generó la cada vez mayor necesidad<br />

<strong>de</strong> imágenes exentas <strong>de</strong> Cristo Yacente.<br />

Ya vimos cómo las esculturas <strong>de</strong> los Yacentes<br />

llegan en ocasiones a convertirse en verda<strong>de</strong>ros<br />

tabernáculos, albergando un ostensorio<br />

en el tórax. La proliferación <strong>de</strong> Cofradías<br />

<strong>de</strong>l Santo Entierro aportaría el resto necesario<br />

para generalizar la imagen <strong>de</strong>l Yacente como<br />

escultura procesional. Será el siglo XVI una<br />

época fundamental para las procesiones <strong>de</strong><br />

<strong>Semana</strong> <strong>Santa</strong> y para la fundación <strong>de</strong> Cofradías<br />

penitenciales, hecho no casual, pues los<br />

condicionantes históricos ayudarán a enten<strong>de</strong>r<br />

esa reacción procesional y cofradiera. Hemos<br />

<strong>de</strong> tener en cuenta que a comienzos <strong>de</strong>l<br />

siglo XVI no po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> procesiones<br />

tal y como las enten<strong>de</strong>mos hoy, con imágenes<br />

por las calles 27 . En efecto, el hecho clave será<br />

la Reforma comenzada por Martín Lutero en<br />

1517, seguida por la labor <strong>de</strong> Jean Calvino 28<br />

en Ginebra. Si Lutero permitió una cierta tolerancia<br />

para las imágenes, esta <strong>de</strong>saparece<br />

por la intransigencia <strong>de</strong>l teólogo protestante<br />

francés. La Reforma Protestante, a gran<strong>de</strong>s<br />

rasgos, contraria a las imágenes, provocará la<br />

(25) RÉAU, L., Op. cit., p-538 a la 543.<br />

(26) ARIAS MARTÍNEZ, M.; LUNA, L., Museo Nacional <strong>de</strong> Escultura,<br />

Ministerio <strong>de</strong> Cultura-TF Editores, Madrid, 1995, pp-55-56.<br />

(27) GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, P. J., La Cofradía <strong>de</strong>l Santo Entierro<br />

<strong>de</strong> <strong>Ferrol</strong> (1951-2001), Cofradía <strong>de</strong>l Santo Entierro-Diputación <strong>de</strong><br />

La Coruña, La Coruña 2003, p-19: “Dos focos bien <strong>de</strong>finidos, el<br />

castellano-leonés y el sevillano, confirman lo que <strong>de</strong>cimos. Para el<br />

primer centro, un especialista <strong>de</strong>l tema afirma con rotundidad: Las<br />

celebraciones durante los días <strong>de</strong> <strong>Semana</strong> <strong>Santa</strong>, aún en los siglos<br />

XIV y XV, se limitaron a los Oficios Litúrgicos, visita a los Monumentos<br />

y algunos actos caritativos. No hay cofradías, no hay procesiones”.<br />

SÁNCHEZ HERRERO, J., Op. cit., p-108: “Del núcleo<br />

sevillano, el mismo autor dice lo siguiente: Las procesiones <strong>de</strong> la<br />

Edad media se hacen sólo con las reliquias, la explosión procesional<br />

con las imágenes es <strong>de</strong>l siglo XVI”. SÁNCHEZ HERRERO, J., “Las<br />

cofradías sevillanas. Los comienzos”, en Las cofradías <strong>de</strong> Sevilla.<br />

Historia, antropología, arte, Sevilla, 1991, p-34.<br />

(28) JUAN CALVINO, 10-VII-1509 –27-V-1564. Nació en Noyon (Picardía).<br />

Bautizado como Jean Cauvin, latinizado como CALVINUS.<br />

Teólogo protestante francés durante la Reforma Protestante, principal<br />

propulsor <strong>de</strong>l Calvinismo. Estudió humanida<strong>de</strong>s en la universidad<br />

<strong>de</strong> París <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los catorce años, doctorándose en Leyes en<br />

1532 en Orleáns. Con veinte años adoptó los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

Martín Lutero. En 1536 se instaló en Ginebra, pasando su vida por<br />

altibajos, así como entradas y salidas <strong>de</strong> la ciudad suiza.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!