15.05.2013 Views

ecce homo - Semana Santa de Ferrol

ecce homo - Semana Santa de Ferrol

ecce homo - Semana Santa de Ferrol

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ECCE HOMO 2013<br />

es<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> la Edad Media,<br />

allá por el siglo XV, y sobre todo<br />

tras el Concilio <strong>de</strong> Trento –<strong>de</strong>sarrollado<br />

entre 1545 y 1563–, a<br />

finales <strong>de</strong>l siglo XVI el culto al<br />

Santo Sepulcro alcanza un gran<br />

auge, hasta el punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazar a otras <strong>de</strong>vociones<br />

<strong>de</strong> los primeros puestos <strong>de</strong> las preferencias<br />

populares y también <strong>de</strong> las reflexiones<br />

teológicas. Al mismo tiempo se realiza<br />

una reelaboración iconográfica <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong><br />

Cristo muerto, don<strong>de</strong> poco a poco van <strong>de</strong>sapareciendo<br />

personajes secundarios hasta<br />

consolidar el tipo <strong>de</strong> Cristo yacente y, ro<strong>de</strong>ándolo,<br />

los elementos emblemáticos y alegóricos<br />

en línea con la cultura y el arte barroco,<br />

preferentemente con la disciplina <strong>de</strong> la escultura.<br />

Entre ellos, ocupando un lugar principal,<br />

la Urna, como trasunto <strong>de</strong>l Santo Sepulcro.<br />

En ella se expone a la veneración el cuerpo<br />

muerto <strong>de</strong> Jesús, tanto sobre el catafalco -<strong>de</strong>l<br />

que luego hablaremos- como en el cortejo<br />

procesional. ¿Cuáles son las razones <strong>de</strong> este<br />

éxito iconográfico y <strong>de</strong>vocional? Habría que<br />

buscarlas entre el creciente pietismo popular<br />

y también en el tremendismo barroco, los<br />

cuales van a dar origen a las representaciones<br />

<strong>de</strong> los misterios sagrados en el interior <strong>de</strong> los<br />

templos o en sus inmediaciones, como en las<br />

plazas o frente a las portadas, principales o<br />

secundarias, <strong>de</strong> las iglesias. De estos dramas<br />

litúrgicos o dramas sacros ya se hacía eco el<br />

rey Alfonso X el Sabio (1252-1284) en su obra<br />

“Las Partidas”. En una <strong>de</strong> ellas afirma1 D<br />

:<br />

El culto al<br />

Santo Sepulcro.<br />

Orígenes y <strong>de</strong>sarrollo<br />

Emilio Fernán<strong>de</strong>z Díaz<br />

Historiador, Caballero Portador<br />

“Los clerigos (...) nin <strong>de</strong>ben ser fazedores <strong>de</strong><br />

juegos <strong>de</strong> escarnios (...).<br />

Pero representacion ay que pue<strong>de</strong>n los clerigos<br />

fazer (...).<br />

E otrosí <strong>de</strong> su aparicion, como los tres Reyes<br />

Magos lo vinieron a adorar.<br />

E <strong>de</strong> su Resurreccion, que muestra que fue<br />

crucificado e al tercer dia (...).”<br />

Estos Misterios Sagrados serán cada vez<br />

más realistas, más emotivos, buscando mover<br />

a la piedad <strong>de</strong> los fieles, sobre todo con las<br />

representaciones <strong>de</strong> la Pasión y los ritos procesionales,<br />

característicos <strong>de</strong> la religiosidad<br />

popular posterior a Trento. La contemplación<br />

y veneración <strong>de</strong> la Pasión <strong>de</strong> Cristo, a pesar<br />

<strong>de</strong> casi no aparecer en la iconografía <strong>de</strong>l arte<br />

cristiano primitivo, fue adquiriendo poco a<br />

poco cada vez más importancia, hasta llegar<br />

–allá por los siglos XII y XIII, con el humanismo<br />

gótico–, a convertirse en el eje central <strong>de</strong><br />

todo argumento teológico. En el pensamiento<br />

simbólico medieval, don<strong>de</strong> el mundo sensible<br />

no es más que una imagen <strong>de</strong> la verdad sobrenatural<br />

superior, contemplar la Pasión <strong>de</strong><br />

Jesús sería la culminación <strong>de</strong> la epopeya casi<br />

(1) PARTIDA I, LEY 34, TÍTULO VI. Citada en SÁNCHEZ HERRE-<br />

RO, J., “Las celebraciones <strong>de</strong>l Descendimiento y Santo Entierro en<br />

el contexto teológico y popular <strong>de</strong> los siglos XII al XVI”, en Actas<br />

<strong>de</strong>l tercer encuentro para el estudio cofradiero: en torno al Santo<br />

Sepulcro, Servicio <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la Diputación <strong>de</strong> Zamora,<br />

Zamora, 1995, pp-96-97.<br />

Ecce <strong>homo</strong> 2013<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!