15.05.2013 Views

El Popol Wuj en la Escuela. Guía Pedagógica - Tradición Oral Maya ...

El Popol Wuj en la Escuela. Guía Pedagógica - Tradición Oral Maya ...

El Popol Wuj en la Escuela. Guía Pedagógica - Tradición Oral Maya ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

haya sido devuelto a sus dueños originales y que aún exista <strong>en</strong> algún lugar de<br />

<strong>la</strong>s montañas guatemaltecas.<br />

<strong>El</strong> manuscrito transcrito y traducido por Ximénez quedó <strong>en</strong> poder de <strong>la</strong><br />

Ord<strong>en</strong> dominica y estuvo oculto por ci<strong>en</strong> años. Cuando <strong>en</strong> 1829 los dominicos<br />

fueron expulsados de Guatema<strong>la</strong> sus archivos pasaron a <strong>la</strong> Universidad de San<br />

Carlos. En 1854 un médico austriaco resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Guatema<strong>la</strong>, Carl Scherzer,<br />

realizó una copia <strong>en</strong> español del manuscrito de Xim<strong>en</strong>ez y <strong>la</strong> publicó <strong>en</strong> Vi<strong>en</strong>a <strong>en</strong><br />

1857 pero esta edición recibió muy poca divulgación. En 1855 el manuscrito de<br />

Xim<strong>en</strong>ez pasó a manos de Charles Eti<strong>en</strong>ne Brasseur de Bourbourg (1814-1874),<br />

qui<strong>en</strong> <strong>la</strong> publicó <strong>en</strong> francés <strong>en</strong> 1861. Brasseur llevó este manuscrito a Paris<br />

como parte de su colección americana y a su muerte el manuscrito de Ximénez<br />

pasó a manos de Alphonse Pinart, qui<strong>en</strong> luego lo v<strong>en</strong>dió a Otto Stoll. Luego <strong>en</strong><br />

1887 el manuscrito fue puesto <strong>en</strong> pública subasta y adquirida por Edward E.<br />

Ayer qui<strong>en</strong>, a su vez, lo donó a <strong>la</strong> biblioteca Newberry, <strong>en</strong> Chicago, Estados<br />

Unidos, donde actualm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra.<br />

“Diego Reynoso”<br />

Hay una tradición que atribuye a un k’iche’ l<strong>la</strong>mado Diego Reynoso <strong>la</strong><br />

autoría o puesta por escrito <strong>en</strong> caracteres <strong>la</strong>tinos del Pop <strong>Wuj</strong>. Esta<br />

afirmación se basa <strong>en</strong> otro docum<strong>en</strong>to escrito <strong>en</strong> k’iche’ escrito alrededor<br />

de 1554, l<strong>la</strong>mado “Título de los Señores de Totonicapán”; <strong>en</strong> el capítulo<br />

cuatro de este Título se lee que <strong>Popol</strong> Winaq de Utatlán, hijo de Lajuj Noj,<br />

dec<strong>la</strong>ra haber puesto por escrito <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua k’che’ con caracteres <strong>la</strong>tinos<br />

este docum<strong>en</strong>to. Carmack y Mondloch (1983) asum<strong>en</strong> que posiblem<strong>en</strong>te se<br />

trata de <strong>la</strong> misma persona que también puso por escrito el Pop <strong>Wuj</strong>, el<br />

célebre docum<strong>en</strong>to mayor que reúne <strong>la</strong> tradición oral maya y que fue<br />

escrito también <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua k’iche’ <strong>en</strong> caracteres <strong>la</strong>tinos por esa misma<br />

época. Ciertam<strong>en</strong>te, tomando como base <strong>la</strong> hipótesis de que <strong>la</strong> autoría del<br />

Pop <strong>Wuj</strong> es discutida, <strong>la</strong> historia le ha negado a Diego Reynoso un lugar <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> memoria nacional. Debemos recuperar <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión histórica de este<br />

sabio k’iche’ del siglo XVI.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!